Economía11/07/2022

“Las medidas económicas de Batakis tienen una mirada productiva y federal”, dijo Dib Ashur

Respecto a las medidas anunciadas esta mañana por la ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, el ministro de Economía de la Provincia, Roberto Dib Ashur, hizo esta afirmación. “Desde Salta venimos con las cuentas equilibradas y una deuda sostenible”, afirmó.

El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, brindó su punto de vista respecto a las medidas anunciadas esta mañana por la nueva ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis y destacó que las mismas “tienen una mirada productiva y federal” en este sentido, el funcionario sostuvo que en el mensaje que dio la ministra se encontraba todo el equipo de producción, desde el Ministro de la Producción, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Turismo y el equipo de Economía, además de AFIP y Banco Central, con lo cual, el mensaje a trasmitir fue del orden productivo , no solamente de hacienda y finanzas.

Contexto de las medidas

Según Dib Ashur, se planteó el contexto de postpandemia, con tres años de caída de la actividad económica de los años 2018, 2019 y 2020 con recuperación en el 2021 y el 2022 va a avanzando con algunos indicadores productivos hacia adelante. También el contexto de la guerra, con lo cual ocurre que la oferta de ciertos bienes como energía y alimentos se cae, es decir que hay escasez, con lo cual los precios suben, por ello hay inflación mundial. La escases de energía generó que Argentina tenga que importar energía, básicamente gasoil, es decir que subieron las importaciones. Otro punto del contexto es que Argentina tiene que pagar la deuda, se renegoció una deuda con el mercado de capitales y una deuda con el Fondo Monetario Internacional, es decir que debe hacer esa deuda sostenible y no puede apalancarse pidiendo deuda como hace el resto del mundo.

Matriz Productiva

Dib Ashur sostuvo que en este aspecto se optó por el orden y el equilibrio fiscal, lo que le da prestigio al Estado, con una matriz productiva intacta, con la industria y el agro, como las más conocidas y las más competitivas a nivel global. Anunció en este sentido que ya se abrió la licitación del primer tramo del gasoducto, “esto le dará más potencia a la matriz productiva. Tenemos la segunda reserva mundial de gas no convencional del mundo y esto nos da la posibilidad de tener energía y exportar esa energía”. Respecto a los compromisos con el Fondo Monetario se anunció cumplirlos, seguir trabajando sobre la reducción del déficit fiscal y seguir el camino de acumulación de reservas, en este sentido las exportaciones argentinas han tenido un muy buen desempeño y las importaciones crecieron  porque están vinculadas al producto bruto .También gracias a la cosecha las estimaciones prevén que la acumulación de reservas van a dar como se estableció con el Fondo.

Inflación

Con respecto a la inflación, dijo: se trabaja sobre un esquema de emisión monetaria menor y menor déficit fiscal. También se creará un tribunal de defensa contra la competencia poniendo tasa de interés positivo. En primer lugar, la menor emisión es quitarle presión por emisión monetaria a la inflación y en segundo lugar cuando hayan corridas especulativas  este tribunal va a tomar las acciones pertinentes y en tercer lugar la tasa de interés lo que hace es que cuando uno tenga pesos pueda invertir en pesos y si es mayor a la inflación, tener rentabilidad en pesos.

Dólar

Respecto al dólar, destacó que el tipo de cambio multilateral real con el que uno hace las transacciones con el resto del mundo está equilibrado, esto quiere decir que la dinámica de las exportaciones e importaciones argentinas está potente y el tipo de cambio le está sirviendo por ello se prevé no se llegará a la devaluación.

En el caso del blue, el tipo de cambio paralelo mueve 3 millones de dólares y el tipo de cambio oficial mueve 1000 millones de dólares por lo que de acuerdo a los volúmenes el tipo de cambio oficial está dando los resultados esperados. Respecto a la segmentación de las tarifas agregó que según un proyecto del Ministerio de Economía, de acuerdo al lugar y poder adquisitivo se deberán pagar tarifas acordes y así habrán menos subsidios y menos gastos del Estado.

El caso de Salta

Dib Ashur puntualizó: “en Salta tenemos equilibrio y orden, dos años ya equilibrados de nuestras cuentas. Hemos presentado tres cuentas generales del ejercicio y respondido todos los informes de la legislatura. Tenemos negociada la deuda de Salta, una deuda que ya es sustentable y tenemos las previsiones para pagar la deuda de todo este año. Estamos potenciando la producción salteña y esperamos que las obras que estamos haciendo con Nación se sigan ejecutando, que estas 14 rutas se sigan interviniendo y continuar con la obra pública potente. También esperamos lo mismo de los organismos multilaterales, con quienes tenemos obras de plantas potablilizadoras, barrios, rutas, hospitales y otras".

Te puede interesar

La inflación en alimentos se aceleró hasta 3% en agosto

LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.

El Gobierno analiza recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.

En lo que resta de 2025, el Tesoro debe renovar al menos el 74% de sus vencimientos para no emitir pesos

El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.

Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas

Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.

El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas

La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.

Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones

Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.