Discusión
Un amplio informe recibieron diputados provinciales sobre la situación de las cuentas públicas. El oficialismo expresó su satisfacción aunque si abandonar la preocupación por el contexto nacional e internacional, que condiciona la evolución de la realidad local. El análisis de la oposición fue más crítico atento a que las necesidades insatisfechas no van a ser cubiertas en lo inmediato.
La extensa exposición ofrecida por el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, fue en realidad un ordenamiento de datos que en el ámbito legislativo se conocen por distintas vías, especialmente por la repuesta a pedidos de informe respecto de las posibilidades de lograr la realización de obras, la ejecución de programas y la prestación de servicios esenciales. En general fue la ratificación de anuncios o la ampliación de detalles sobre cuestiones oportunamente publicitadas.
A ningún diputado, aunque insista en la posibilidad de comprometer alguna inversión pública mayor en su departamento, sorprendió la descripción de la evolución de la economía global que está tratando de superar el impacto de dos años de pandemia, que se expresa en menor crecimiento y mayor inflación. La Argentina no es una excepción pero sus parámetros son más restrictivos porque la caída de la actividad económica se adelantó dos años a la producida por las medidas adoptadas para enfrentar al coronavirus. El resultado es la pobreza y para salir de ella se requerirán varios años de crecimiento y estabilidad. No se trata precisamente de virtudes de la actual política macroeconómica.
Salta, como el resto del país, contabiliza once años consecutivos sin crecer y debe sostener los dos años de guarismos positivos que se vienen registrando. Precisamente en ese punto es que el titular de la cartera económica expuso las medidas de reactivación del comercio, la industria y la producción agropecuaria, que son las líneas tradicionales, a las que se están adicionando actividades con un crecimiento más significativo, como la economía del conocimiento, la minería, la energía y el turismo.
Este proceso genera necesidades de financiamiento, que se cubren con líneas ofrecidas por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el FONPLATA y la Corporación Andina de Fomento , que son los organismos internacionales que aportan los recursos para encarar la mayor parte de las obras en ejecución. De todas maneras se ha reconocido que deben mejorar los ingresos propios por lo que el titular de la cartera de Economía informó que se está yendo a un sistema de recaudación digitalizado y a un perfeccionamiento de las tareas de control, sin descuidar la promoción de inversiones en nuevas actividades.
La extensa exposición ministerial sirvió para dar letra a los diputados oficialistas que deben explicar un programa económico cuyos resultados no son tan promisorios como se exponen. Pero no alcanzó para convencer a quienes deben concurrir con una gestión eficiente a la solución de problemas de larga data en el interior de la provincia, pese al esfuerzo para que se entienda el valor de tener las cuentas equilibradas.
Lo que aparece como un estado superavitario es, en realidad, una previsión para enfrentar el pago de la deuda con acreedores internos y externos, para cubrir incrementos salariales y realizar obras de agua y saneamiento, las más demandadas. Se sostiene por la decisión de no abandonar el control del gasto, aun asumiendo que todos los pedidos son válidos, las necesidades son muchas y un presupuesto no alcanza para satisfacer las demandas que, al menos en el encuentro que reemplazó la sesión ordinaria del martes, fueron formuladas.
Se puede debatir si hay un ordenamiento de prioridades razonable o de lo que se trata es de llevar adelante lo que el gobierno nacional aporta. Seguramente será la discusión del segundo semestre, que incluirá el tratamiento del presupuesto 2023.
Salta, 22 de junio de 2022
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.