El FMI subirá la pauta de inflación de la Argentina para este año por el impacto de la guerra
El vocero del organismo confirmó que no habrá cambios en las metas anuales, pero se modificarán los objetivos trimestrales.
Así lo confirmó hoy el vocero del organismo, Gerry Rice, quien brindó su habitual conferencia de prensa en la sede del Fondo, en Washington. Fue un día después de que se informara que la Argentina había concluido exitosamente la revisión del primer trimestre del programa de facilidades extendidas, que supondrá el giro de unos 3000 millones de DEGs (la moneda del FMI), equivalentes a US$4030 millones.
En referencia a lo informado ayer, Rice aseguró que el Gobierno argentino se comprometió a hacer “revisiones” y ajustes de prioridades en diferentes rubros del gasto público para atender el impacto del shock generado por la guerra de Rusia en Ucrania, y precisó que se contemplarán modificaciones en las pautas trimestrales de las tres variables clave del acuerdo.
“Por el efecto de la guerra en Ucrania y el tema estacional, se revisarán las metas trimestrales”, dijo Rice, y agregó: “En términos prácticos reflejará este shock, aunque sin cambios en la pauta anual”.
De todas maneras, el vocero del FMI no brindó precisiones sobre las fechas en que estas nuevas metas se informarán, y dijo que recién habrá novedades luego de que el directorio del organismo apruebe la revisión trimestral que ayer concluyó exitosamente la Argentina. Según Rice, este proceso podría demandar entre “tres y seis semanas” aunque aún no hay “fecha determinada”.
Luego de este paso, se completará el giro de divisas establecido, así como la difusión del staff report que contemplará el análisis económico, el escenario de las diferentes variables y el nuevo sendero de metas que deberá cumplir la Argentina en los siguientes trimestres.
Al mismo tiempo, Rice confirmó que si bien no habrá ajustes en las metas anuales del programa, sí se revisará al alza la pauta de inflación para 2022. En el marco del programa de facilidades extendidas, cerrado a comienzos de marzo, se había definido que la suba de precios para este año en la Argentina sería del 48%, una cifra que se ubicaba por debajo incluso de las estimaciones de economistas y consultoras privadas.
Pero el shock dinamizado tras la invasión de Rusia en Ucrania, producida pocos días antes de que se anunciara el acuerdo, modificó el escenario internacional y provocó una suba en los precios de la energía y las commodities que aceleró la inflación global e impactó en la Argentina, tanto a nivel doméstico como en la necesidad de dólares para importar energía y el gasto en subsidios.
En ese contexto, Rice confirmó hoy que las proyecciones “han sido revisadas”, para contemplar el impacto de la guerra. Lejos del 48%, las últimas estimaciones del Reporte de Expectativas del Mercado del Banco Central indican que las consultoras proyectan una suba de precios por encima del 72% para este año.
Ayer, el FMI emitió un comunicado donde confirmó que la Argentina había pasado la revisión y alcanzado con éxito las metas correspondientes al primer trimestre de 2022. “Se cumplieron todas las metas cuantitativas del programa″, destacaron desde el Gobierno.
Fuente: LA NACION
Te puede interesar
Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
La UIA alertó sobre el freno en la recuperación industrial
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Acuerdo Mercosur-EFTA: el impacto del nuevo pacto de libre comercio en la Argentina
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
La probabilidad de recesión en Argentina alcanzó casi el 100%
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Tasas de créditos hipotecarios suben y complican el acceso a la vivienda
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.