Argentina17/09/2025

Acuerdo Mercosur-EFTA: el impacto del nuevo pacto de libre comercio en la Argentina

Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.

Luego de ocho años de negociaciones, el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) firmaron un tratado de libre comercio que creará una zona comercial de aproximadamente 300 millones de personas. Para Argentina en particular, representa una oportunidad relevante para impulsar exportaciones a Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza, los cuales conforman dicho bloque.

Según detallaron desde Cancillería, ambas partes obtendrán mejores condiciones de acceso a los mercados para más del 97% de sus ventas al exterior, lo que favorecerá el aumento del comercio bilateral y generará beneficios para empresas y particulares. No es menor que los países firmantes representan un PBI combinado de más de 4,3 billones de dólares.

Además de liberalizar el comercio de bienes y servicios, el acuerdo prevé mejorar las oportunidades de inversión y promover la competencia en sus economías.

Más en detalle, la EFTA suprimirá todos los aranceles a las importaciones de productos industriales y pesqueros originarios del Mercosur.

El bloque sudamericano dispondrá de un período de quince años para llevar a cabo una reducción progresiva de aranceles sobre la mayoría de los productos industriales provenientes de los países de la EFTA.

La UIA alertó sobre el freno en la recuperación industrial

A su vez, la EFTA acordó conceder de manera inmediata preferencias arancelarias, cupos libres de aranceles o la liberalización total para distintos productos agrícolas del Mercosur, entre ellos café, carnes bovina, avícola y porcina, etanol y vino.

Un punto importante para la Argentina que incluye el documento firmado, considerando el rojo en las cuentas externas, es que “una Parte que enfrente graves dificultades de balanza de pagos, o una amenaza inminente, podrá adoptar medidas restrictivas al comercio, de duración limitada, no discriminatorias y proporcionales”.

“En medio de un mundo en incertidumbre, estamos dando una prueba de que es posible fortalecer el multilateralismo y el libre comercio”, dijo el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en la ceremonia, realizada en el Palacio de Itamaraty, en Río de Janeiro, Brasil.

En 2024, las exportaciones argentinas hacia los países que integran la EFTA alcanzaron los USD 1.660 millones, el valor más alto registrado.

Este desempeño se vincula principalmente con la demanda suiza de oro, ya que el país europeo concentró cerca del 37% de los envíos mineros totales y se convirtió en el principal destino del sector.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el valor de las exportaciones de oro aumentó más del 50%, lo que impulsó el comercio en dólares con el bloque. La Argentina también provee aproximadamente el 14% de las importaciones suizas de plata.

En cuanto a inversiones, la EFTA figura como el quinto mayor inversor extranjero en la Argentina, con un monto acumulado superior a USD 8.600 millones hasta el segundo semestre de 2024. Suiza representa el 94% de este capital, con inversiones en sectores que abarcan desde alimentos hasta joyería.

El segmento de bienes agroindustriales, ofrece una de las principales oportunidades para incrementar la presencia argentina en este mercado. Además, el PBI per cápita de la EFTA es casi tres veces mayor que el argentino, lo que implica un mayor poder adquisitivo en la región para la colocación de manufacturas.

Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), señaló: “Lo importante. además de los cupos y oportunidades para la agroindustria, limitado por el tamaño de mercado, es la atractividad para inversión y para avanzar en acuerdos diversificando mercados para nuestro país”.

“El reconocimiento de denominaciones geográficas para Argentina en el acuerdo es otro hito positivo”, indicó. Son nombres que identifican un producto como originario de un país, región o localidad. En este sentido, se obtuvo el reconocimiento de las indicaciones geográficas “La Rioja, Argentina” (por primera vez) y “Patagonia” para vinos, y “Cordero Patagónico” para carne ovina.

En el listado de excepciones para el país, se abarca los servicios relacionados con la pesca y la acuicultura, restringiendo actividades de embarcaciones extranjeras dentro de zonas marítimas bajo jurisdicción argentina. El propósito es proteger la sustentabilidad y la competitividad de los proveedores nacionales en estos rubros, así como establecer criterios sobre tripulación, equipos y captura en la industria pesquera.

Respecto al transporte marítimo internacional, se mantiene la facultad de implementar o sostener medidas sobre repartos y reservas de carga, exclusivamente con países con los que existan acuerdos bilaterales de transporte marítimo.

Otras áreas cubiertas incluyen la facilitación de visas y exenciones de tasas vinculadas a la cooperación internacional, el desarrollo de los usos pacíficos de la energía nuclear, y los servicios relativos a la defensa nacional, entre otros.

Vale mencionar que la implementación del acuerdo quedará sujeta a la ratificación de los parlamentos de cada país, lo que podría demorar su entrada en vigencia hasta finales de 2026 o posponerse indefinidamente.

Por otro lado, a la espera de la ratificación del tratado con la Unión Europea, el Mercosur prevé concretar este año un acuerdo comercial con Emiratos Árabes Unidos y oficializar su firma en diciembre, durante la cumbre presidencial del bloque en Brasil.

Las negociaciones comenzaron en julio de 2024 y abarcan un acuerdo de asociación económica integral que contempla aspectos como acceso a mercados de bienes, reglas de origen, disposiciones sanitarias y fitosanitarias, así como servicios.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Récord de Leasing en Argentina: Alcanzan máximo desde 2017

El sector de leasing en Argentina vive su mejor momento: se firmaron 5.442 contratos en 2025, un aumento interanual del 56%, el registro más alto en ocho años.

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones y asignaciones para noviembre

Los haberes percibirán un 2,08% de aumento para este mes, principalmente impulsado por la inflación de septiembre.

El Gobierno flexibilizó la tenencia de fusiles semiautomáticos y relanzó el RENAR

Una resolución publicada en el Boletín Oficial habilita a usuarios registrados a comprar y poseer armamento de mayor calibre.

El Gobierno flexibilizó el transporte de pasajeros y habilitó vehículos 4x4 en todo el país

La Resolución 73/2025 simplifica los trámites para transportistas y permite operar en ripio, montaña y caminos agrestes, ampliando el parque móvil disponible.

Riesgo sanitario: ANMAT retira lotes de solución fisiológica Rigecin

ANMAT prohíbe y retira del mercado dos lotes de Solución Fisiológica Rigecin (lotes NA5187 S2 y NA5675 S1) por un desvío de calidad crítico (envases no autorizados).

Por un engaño, un argentino combate para el Ejército ruso contra Ucrania

Dante Bettiga, de 23 años, viajó a estudiar y terminó en el frente de batalla. Su padre reclama una intervención humanitaria para traerlo de regreso al país.