Argentina17/09/2025

Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda

El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Banco Central va a intervenir si el dólar toca el máximo de la banda cambiaria (hoy en $1474), que rige desde abril. También remarcó que el Tesoro no comprará divisas con la actual cotización.

”En la banda superior, el BCRA no va a dejar que supere ese precio”, sostuvo en un posteo de X ante la consulta de un usuario de la red social.

El ministro aclaró que en el techo de la banda, el Banco Central (BCRA) compra pesos para absorberlos y “reducir la volatilidad cambiaria”.

“El Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como de hecho lo hizo. Compramos US$3000 millones por debajo de $1200”, aseguró.

En otro posteo, el funcionario se refirió a los vencimientos de deuda que enfrentará el Gobierno, entre los que están obligaciones con el FMI y el pago a bonistas en enero.

“Vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos”, prometió.

Remarcó que el equipo económico se encuentra trabajando en “diferentes alternativas”, aunque no brindó detalles al respecto. “Solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado”, dijo.

El Tesoro enfrenta vencimientos por unos US$8000 millones hasta enero, entre los pagos a organismos multilaterales y a los tenedores de bonos de la deuda.

Denunciarán penalmente a Milei y Francos por demorar la ley de emergencia en discapacidad

En tanto, para 2026, los vencimientos de deuda oscilan entre los US$17.000 millones y los US$19.000 millones, según los instrumentos que se incluyan. En todos los casos, equivalen a más del 40% de las reservas brutas del Banco Central.

Todos los vencimientos de deuda que afrontará el Gobierno en 2026
Uno los principales desafíos que deberá enfrentar el Gobierno durante el segundo tramo de su mandato será cubrir los vencimientos de deuda. Esos compromisos equivalen a prácticamente la mitad de las reservas brutas del Banco Central.

De acuerdo con distintas estimaciones privadas que recolectó TN, los meses que registran mayores compromisos de deuda son en enero, donde se prevén US$4501 millones en vencimientos. Algo similar sucede en julio, donde figuran vencimientos por US$4486 millones, de los cuales US$4312 millones son títulos y US$174 millones se destinarán a entidades multilaterales.

Luego, habrá que afrontar US$2203 millones en mayo (vencen US$1008 millones en Bopreales, US$806 millones con el FMI y US$390 millones con organismos) y US$2088 millones en febrero, correspondientes a pagos al FMI por US$833 millones, US$240 millones con organismos y US$1015 millones en Bopreales.

Le siguen los vencimientos de septiembre por US$1472 millones, US$1215 millones en noviembre y US$1074 millones en agosto. Durante el resto de 2026, los compromisos oscilan entre los US$200 y los US$550 millones por mes.

Con información de TN

Te puede interesar

Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz

Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.

La UIA alertó sobre el freno en la recuperación industrial

Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.

Acuerdo Mercosur-EFTA: el impacto del nuevo pacto de libre comercio en la Argentina

Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.

La probabilidad de recesión en Argentina alcanzó casi el 100%

El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.

Tasas de créditos hipotecarios suben y complican el acceso a la vivienda

Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.

Obra pública en baja: el Presupuesto 2026 destina menos recursos que 2024

El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.