Méjico superó los 100 mil desaparecidos y la ONU instó a "poner fin" a la violencia
Las personas reportadas como desaparecidas en México desde 1964 superaron 100.000, según datos estadísticos oficiales de la secretaría de Gobernación, lo que alarmó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que instó a las autoridades a redoblar los esfuerzos "para poner fin a estas violaciones de derechos humanos.
"El flagelo de las desapariciones es una tragedia humana de enormes proporciones. Ningún esfuerzo debe escatimarse para poner fin a estas violaciones de derechos humanos y abusos de dimensión extraordinaria, así como para reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición", expresó la titular del organismo, Michelle Bachelet, en un comunicado citado por la agencia de noticias Sputnik.
La declaración de la representante de la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) se produjo luego de que el pasado lunes el Registro Nacional de Personas Desaparecidas en México informara que desde 1964 hasta el 16 de mayo se desconoce el paradero de 100.012 personas.
Sin embargo, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos advirtió el pasado lunes que esa cifra "con certeza se encuentra muy por debajo de la cantidad" de casos que diariamente son denunciados. y exigió al gobierno que "se atienda esta crisis de forma integral e inmediata".
En paralelo, el Gobierno reportó que hay unos 37.000 cadáveres sin identificar en servicios forenses, aunque organizaciones civiles advierten que serían 52.000.
Del informe difundido por el organismo mexicano, se desprende que cerca de 75% de las desapariciones corresponden a hombres, y los cinco distritos que registran el mayor número de casos son Jalisco, con 14.871; Tamaulipas, con 11.971; Estado de México, con 10.996; Nuevo León, con 6.222; y Veracruz, con 5.736.
Según Bachelet, "alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, mientras que aproximadamente una quinta parte tenían menos de 18 años al momento de su desaparición".
Más del 97% de las desapariciones de las que se conoce la fecha ocurrieron después de diciembre de 2006, "cuando México transitó a un modelo militarizado de seguridad pública", detalló Bachelet y remarcó que "solo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores", lo que atribuyó principalmente a "la falta de investigaciones efectivas".
El escenario social
Las desapariciones en México se multiplicaron en medio de la violencia ligada al tráfico de drogas que sacude al país desde hace 16 años.
De acuerdo con la estatal Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, una de cada tres personas desaparecidas se registró en el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, al contabilizarse 31.533 casos de desaparición desde diciembre de 2018.
En los últimos años, México adoptó medidas para contrarrestar la desaparición de personas, como la aprobación de la Ley General de desapariciones, las creaciones de comisiones de búsqueda en todos los estados y del Centro Nacional de Identificación Humana.
En 2020, reconoció la competencia del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED) para examinar comunicaciones individuales.
En junio de 2021, la Corte Suprema reconoció el carácter vinculante de las "acciones urgentes" emitidas por el CED, y en noviembre de 2021, México se convirtió en el primer país en aceptar la visita de ese organismo internacional.
Te puede interesar
Japón rompió un récord mundial de velocidad de Internet
Internet se convirtió en un servicio esencial para todo el mundo. El desarrollo de esta tecnología logró un nuevo hito gracias a Japón, que rompió un nuevo récord en velocidad de conexión.
Japón rompió un nuevo récord mundial en velocidad de conexión a Internet
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Uruguay convocó a embajadores de Alemania y Francia por el rechazo a los nuevos pasaportes
La Cancillería busca aclaraciones y una salida diplomática tras las restricciones impuestas por Berlín y París, que consideran inválidos los documentos emitidos desde abril por no incluir el lugar de nacimiento.
Venezuela denunció que EE.UU separó de sus madres a otros cuatro niños migrantes
Las nuevas denuncias se suman a las que fueron presentadas el mes pasado por la separación de 18 niños de sus padres.
Taiwán probó sus tanques Abrams en simulacro clave ante una posible invasión china
El Ejército taiwanés demostró la precisión y movilidad de sus nuevos M1A2T en el norte de la isla, como parte del ejercicio Han Kuang 2025.
Trump impuso un arancel del 50% a Brasil por el juicio contra Jair Bolsonaro
El presidente de EEUU justificó esta decisión no solo por el déficit comercial que tiene con la principal economía sudamericana, sino también por cuestiones de política y libertad de expresión.