Opinión03/05/2022

Fortaleza

Comenzó a dilatarse el proceso judicial que tiene al arzobispo de Salta Mario Cargnello como uno de los acusados. Fue denunciado por las monjas carmelitas descalzas del convento San Bernardo, por supuesta violencia de género y debía participar de una audiencia judicial que quedó suspendida. Su ausencia está debidamente justificada.

Cargnello es uno de los quince Arzobispos convocados a la 120° Asamblea del Episcopado Argentino, junto a 81 Obispos titulares y auxiliares y medio centenar de invitados, entre ellos el Nuncio Apostólico. Las deliberaciones comenzaron ayer en la localidad bonaerense de Pilar y se extenderán hasta el viernes. Consecuentemente, la jueza de Violencia Familiar y de Género María Carolina Cáceres Moreno, deberá esperar para realizar una nueva convocatoria y fijar otra fecha para la pericia psicológica ordenada para el Arzobispo.

En este caso no se debe mirar bajo el agua. La cumbre episcopal es un encuentro que se prepara con antelación al igual que su temario. Los jerarcas de la Iglesia Católica fueron llamados a profundizar el camino Sinodal que se viene realizando a la luz del proceso al cual ha convocado el Papa. 

Pero en la semana van a realizar una reflexión y renovada lectura de Fratelli Tutti, la  tercera Encíclica de Francisco firmada en Asís el 3 de octubre de 2020. Su línea directriz es la que marcó el eje de la homilía de la misa de apertura de la Asamblea, que estuvo a cargo del titular de la Conferencia, el Obispo de San Isidro Oscar Ojea. La encíclica plantea la fraternidad y la amistad social como los caminos indicados para construir un mundo mejor, más justo y pacífico, con el compromiso de todos: personas e instituciones. A través del documento, Francisco propone acciones concretas para restaurar el mundo y superar los males generados por la crisis de la pandemia, que provocó una crisis sanitaria, económica, social y política.

En su homilía, monseñor Ojea cuestionó el contexto nacional y mundial reticente al diálogo y afecto al monólogo, que se observa. ”En la escena nacional todo es controversial. La primacía de las emociones y las pasiones divide familias y amigos. En este clima se hace muy difícil pensar y escuchar”, reflexionó el obispo. El individualismo hace que la agresividad crezca sobre todo en épocas de crisis, advirtió.

El cuadro descripto seguramente no le resultó ajeno al titular de la Iglesia salteña, envuelto en un conflicto judicial que, al estar de lo que va conociéndose –pese a la exhortación a las partes y a sus abogados a no hacer declaraciones públicas- supera la violencia de género, grave de por sí. Un vocero de la institución describió una situación de lucro con la fe, en la que su actuación está limitada. 

Ajeno a esa cuestión puntual pero ubicado en el marco de tensiones internas e incertidumbre que genera la profundización de la crisis social y la mirada dirigencial y de los gobiernos puesta en 2023, en la misa de apertura de la Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina, su presidente echó mano a un relato evangélico para describir acciones que instalan la mentira, excitan al pueblo y provocan la violencia que se identifica en los desencuentros de la realidad política.

Son los momentos que demandan instituciones fuertes. En medio de escándalos, la Iglesia no se ve con la fortaleza que se exige.

Salta, 03 de mayo de 2022

Te puede interesar

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Libertad

“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.

Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.