Los síntomas de la meningitis pueden confundirse con los de otras enfermedades
Se recomienda evitar la automedicación y no demorar la consulta con el médico, ya que la enfermedad puede ser mortal o dejar graves secuelas
El 24 de abril es el Día Mundial contra la Meningitis. Esta es una enfermedad producida por una bacteria llamada meningococo, que afecta mayormente a niños menores de cinco años y con menor frecuencia a personas adultas.
Se denomina meningitis a la inflamación de la membrana que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninges. Esta inflamación puede ser provocada por virus o bacterias y, en raras ocasiones, por hongos y parásitos.
Las infecciones más comunes son las virales, que en general son leves y a menudo desaparecen por sí solas. En cambio, las bacterianas requieren tratamiento antibiótico y pueden ser mortales si no son adecuadamente tratadas.
La enfermedad puede ocasionar la muerte o dejar secuelas irreversibles, como pérdida de la audición o problemas neurológicos graves.
Vacuna
La introducción de las vacunas permitió reducir los casos graves y muertes por meningitis. En la Argentina, el Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna contra meningococo, que se coloca en forma gratuita en hospitales y centros de salud.
La primera dosis se aplica a los tres meses de vida, la segunda a los cinco meses y un refuerzo a los 15 meses.
Como estrategia complementaria, a los 11 años se coloca una única dosis, que protege al adolescente y evita la transmisión de la bacteria, ya que este grupo suele ser portador del meningococo en nariz y fauces.
Síntomas
En los niños, los síntomas pueden variar según la edad. En lactantes, lo más frecuente es irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento, mayor tendencia al sueño, llanto intenso y continuo. Esta franja es el grupo más vulnerable y con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
Posterior a esa etapa, puede manifestarse con dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad, fiebre, disminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz, rigidez del cuello, náuseas y vómitos.
Debido a que estos síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades, se debe evitar la automedicación y consultar a un médico para tener un diagnóstico certero e iniciar el tratamiento correspondiente.
Signos en recién nacidos
Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:
· Fiebre alta
· Llanto constante
· Somnolencia o irritabilidad excesivas
· Dificultad para despertar
· Inactividad o pereza
· No despertarse para comer
· Falta de apetito
· Vómitos
· Una protuberancia en la parte superior de la cabeza (fontanela)
· Rigidez en el cuerpo y cuello
Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando se los levanta.
Transmisión y prevención
La bacteria meningococo se transmite de persona a persona, a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta.
La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada, a través de besos, estornudos, tos, vajilla y cubiertos compartidos.
Es fundamental, como lo es para prevenir todo tipo de enfermedades, mantener hábitos higiénicos, especialmente el lavado de manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, luego de limpiarse la nariz y después de usar el baño.
En el caso de que no sea posible el lavado de manos con agua y jabón, una alternativa eficaz es el uso de alcohol en gel.
También es importante mantener un buen estado de higiene bucal y personal y evitar compartir vasos, bombillas u otros utensilios sin lavar.
Otra medida para prevenir la transmisión de enfermedades es cubrirse la boca con un pañuelo descartable al estornudar o toser y desecharlo de inmediato. Si no se cuenta con pañuelo descartable, inclinar la cabeza hacia el piso y estornudar o toser en el pliegue del codo, evitando el contacto de nariz y boca con las manos.
Es recomendable mantener limpias y desinfectadas las superficies de alto nivel de contacto, como picaportes, teléfonos, teclados, mesas, juguetes, etc. La desinfección puede hacerse con una solución de agua y lavandina.
También se recomienda ventilar diariamente las habitaciones y la ropa de cama.
Te puede interesar
Por el Día Mundial de la Hipertensión, el hospital del Milagro organizó actividades
Este miércoles se realizará una jornada de concientización y prevención abierta a la comunidad, con controles de presión arterial, charlas informativas y promoción de hábitos saludables para prevenir esa patología.
VIH y hepatitis B: cómo detectar y prevenir dos enfermedades silenciosas
La Dra. Mónica Gelsi explicó los modos de transmisión y pidió mayor responsabilidad a la hora de mantener relaciones. “Si tuviste prácticas de riesgo, hacete los análisis”, señaló.
Reforzarán la atención sanitaria en La Poma
En las próximas semanas, se llevará a cabo un nuevo operativo extramuros destinado a brindar atención médica especializada a la comunidad de esa localidad.
El hospital Oñativia restablece el servicio de guardia las 24 horas
Desde este viernes, el servicio de atención de emergencias estará disponible para pacientes con patologías endocrino-metabólicas descompensadas y renales.
Desde este jueves el consultorio de Fonoaudiología del Hospital del Milagro funciona en el anexo
Las personas que se asisten en ese servicio deberán concurrir a Rivadavia 1350. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 12. Los turnos se otorgan en la ventanilla de Estadísticas del nosocomio.
Lepra en Salta: Qué síntomas tener en cuenta y cuándo consultar
Se registraron dos casos de lepra en lo que va del 2025. La enfermedad no está erradicada y continúa apareciendo de forma esporádica en zonas secas de la provincia.