Inflación
El Presidente de la Nación, mientras pronunciaba el miércoles de la semana pasada un discurso en un acontecimiento político institucional sin demasiada trascendencia manifestó como parte de la exposición, que el viernes empezaba “La guerra contra la inflación”.
Luego de ello el periodismo lo puso en la agenda de noticias trascendentes y el viernes el Presidente ratificó sus dichos y señaló que en primer lugar efectuaría una convocatoria a las cámaras empresarias y al sector sindical para, en una mesa tripartita con el Estado, encontrar mecanismos efectivos en esa guerra anunciada.
Es útil primero, determinar las causas de la inflación y luego señalar quienes se benefician y quienes se perjudican con la inflación. Sobre lo primero se dice que es multicausal y entre algunas de las causas se enuncian la emisión monetaria, la formación de precios. el costo financiero y la oscilación cambiaria entre las más sonoras.
Si nuestro país tuvo un crecimiento en el producto bruto interno (PBI) como se vanagloria el gobierno, significa que aun pese a la inflación los negocios funcionan y aumentan sus ganancias, precisamente, sectores del capital.
En tal escenario ¿será que la inflación perjudica los negocios en general? O por el contrario sólo a algunos y a otros paradójicamente les va mejor. En efecto hay un sector, básicamente el comercial y las pymes en particular, que frente a la inflación tienen una lucha cuerpo a cuerpo, la que se da con el consumidor. En esa situación hay algunas que pierden a raíz de la inflación, mientras que las grandes empresas, las formadores de precios, que en su mayoría se convierten en monopolios les va muy bien, al ser formadores y no tener competencia, ni control por parte del Estado se puede decir que para ellos “todo el campo es orégano”, es decir le es apropiado y fácil. A las grandes empresas que ponen los precios a su conveniencia y tienen aceitado el mercado, la inflación no les hace mella. Al contrario, tienen pingües ganancias y copan el mercado. En esa situación las PYMES por el contrario, pelean como “gatos panza arriba”, para subsistir y muchas de ellas terminan siendo absorbidas por las grandes y monopólicas empresas en una saga de largo tiempo. Veamos por ejemplo como Molinos Rio de la Plata o Arcor han incorporado a su grupo viejas y tradicionales empresas de alimentos que antes eran individuales. Así ocurre en casi todos los rubros como hierro, cemento portland, cerámicos, textiles, entre otros.
Me parece que el Estado difícilmente pueda encontrar renunciamiento a los beneficios que tiene con la inflación ese sector y que fue convocado al efecto.
No creo en el comportamiento piadoso de esos monopolios, lo que no ocurre ni acá ni en ninguna parte del mundo. Es el Estado el que no debe apuntar a la buena voluntad, sino claramente aplicar medidas que sean reales y firmes.
Así también con las otras causas que generan inflación, ya que al poco tiempo escucharemos de nuevo lo que dijo Juan Carlos Pugliese, Ministro del Presidente Raúl Ricardo Alfonsín: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”.
Te puede interesar
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.