Opinión15/03/2022

Coherencia

El Ejecutivo Provincial acusó recibo de fuertes críticas y demandas formuladas desde distintos sectores respecto del funcionamiento del sistema de salud pública. Tras un auspicioso mensaje formulado por el Gobernador ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo pasado, una realidad lejana al discurso movilizó a representantes políticos y a otros voceros a marcar diferencias. El propio mandatario las respondió.

Gustavo Sáenz dejó inauguradas dependencias administrativas e incorporó equipamiento donado por la Fundación del Banco Macro al Hospital Materno Infantil y fue la oportunidad propicia para defender una gestión esforzada en extremo que no se ve en resultados. La primera mitad de su mandato significó para el Gobernador un camino escarpado que lo marcó con sus dificultades, sobre las que suele llamar la atención  para explicar situaciones irresueltas. 

Como en otras ocasiones, puntualizó que fueron dos años muy difíciles, aunque reconoció que también lo fueron para todos los salteños y sobre todo para quienes se desempeñan en el sistema sanitario. Fueron víctimas propicias del Covid pero no abandonaron la lucha obligada de los trabajadores de la salud. Fue en ese punto que denunció haber recibido un sistema de salud público precario con muchas necesidades, por lo que tomó “la fuerte decisión política de mejorarlo”, dijo este martes.

Sus expresiones fueron interpretadas como respuesta a sus críticos. Uno de los que tomó la posta a poco de la exposición de la enumeración de acciones realizadas en el informe sobre la situación general de la Provincia, fue el intendente de San Ramón de la Nueva Orán. Pablo González manifestó su disgusto con la situación del hospital San Vicente de Paúl, cuya área de acción abarca 300 mil habitantes pero no demandó obras sino recursos como insumos, equipamiento y reactivos para dar respuesta a los pacientes. Además aseguró que no hay suficientes médicos para atender la guardia ni para realizar las cirugías, por lo que las personas deben buscar asistencia lejos de su vivienda. Esa exposición mediática del jefe comunal fue ratificada en el ámbito legislativo y diputados de muchos departamentos hicieron suyas esas demandas llevándolas a distintos puntos del territorio.

El debate le está permitiendo al gobernador Sáenz ratificar los principios de su política para el sector. Según señaló, pone esfuerzo y sacrifico en atender la situación en el entendimiento que por su importancia la salud no es un gasto sino inversión. También informó que las acciones encaradas no solo atienden la coyuntura, sino que se pretende queden en el tiempo y que de manera progresiva, las soluciones van a llegar a todos los municipios.

Puede entenderse que quizás haya un problema comunicacional que demoró que se tome nota del deterioro de la Salud Pública al momento de iniciarse la actual gestión de gobierno. Como dato, el propio titular de la cartera comentó oportunamente que la deficiente planta de personal -que no solo es de médicos, sino también de enfermeros y ordenanzas- es resultado de una errónea política de contención de gasto público de gestiones anteriores. Las vacantes que se fueron produciendo no se cubrieron y el esfuerzo para hacerlo ahora ante una demanda creciente del servicio puso al Estado ante una obligación que no solo es muy onerosa sino compleja dada la especialización exigida.

La próxima explicación que deberá dar el gobernador Sáenz seguramente será sobre el deterioro de la infraestructura escolar. Tampoco en ese ámbito hay coherencia entre el discurso y la realidad.

Salta, 15 de marzo de 2022

Te puede interesar

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.

Septiembre

Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.

“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri

Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.

En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna

Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.

Milagro

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.