Acuerdo con el FMI: Marocco participó de la reunión con el Presidente y gobernadores
En el encuentro, el ministro de Economía Martín Guzmán expuso ante las autoridades sobre las negociaciones de deuda que el Gobierno nacional lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al expresar el discurso inaugural de la reunión, el presidente Fernández enfatizó que en las negociaciones que el Gobierno mantiene con el FMI se prioriza el crecimiento de la economía argentina, desterrando de la discusión la palabra “ajuste”. “Para nosotros no es posible lograr la idea de una deuda sustentable que se funde en razones de ajuste. Para nosotros ajustar la economía es achicarla, dejar de crecer y hacer más difícil las obligaciones que tenemos con los acreedores externos”, sostuvo el primer mandatario.
En ese sentido, el presidente convocó a los mandatarios provinciales a aunar esfuerzos para fortalecer la postura argentina ante los países que integran el organismo internacional. Advirtiendo que el país está entrando en momentos de definiciones con las negociaciones con el Fondo Monetario por la reestructuración de la deuda, el presidente destacó que en el mejor de los casos la Argentina deberá pagarla en un plazo de 10 años.
“La Argentina tiene una deuda que se incrementó con acreedores privados en más de 100 mil millones de dólares en el período 2015-2019, y una con el FMI que en el mismo tiempo se incrementó en 45 mil millones, lo que nos generó un fuerte condicionamiento que también se va a generar en los años venideros” explicó.
Por su parte, el ministro Guzmán resaltó: “la principal tensión para poder continuar en la senda de recuperación nacional es la deuda con el FMI, lo que implica un proceso de negociación de toda la República Argentina con los otros Estados Nación del mundo”.
Tras asegurar que la mencionada deuda empeoró de forma profunda la economía argentina, el ministro señaló: “Necesitamos poder refinanciar las deudas que tenemos para poder seguir adelante con nuestra visión de programación económica sin tener condicionamientos desde el punto de vista de los pagos y de las políticas”.
Participaron del encuentro los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y Tucumán, Osvaldo Jaldo.
Por su parte, los gobernadores de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; y Santa Cruz, Alicia Kirchner, estuvieron presentes mediante videoconferencia.
También asistieron por Chubut, el ministro de Economía y Crédito, Oscar Antonena; Córdoba, el presidente provisorio de la Legislatura, Oscar González; Corrientes, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard; Jujuy, el vicegobernador Carlos Haquim; Mendoza, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; San Juan, el vicegobernador Roberto Gattoni; y Santa Cruz, el vicegobernador, Eugenio Quiroga.
Además, acompañaron al presidente el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; y los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y General de la Presidencia, Julio Vitobello.
Te puede interesar
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.