Deuda Provincial: El 79% está en dólares y el achique dependerá del tipo de cambio
Si bien la Provincia refinanció en febrero de este año los vencimientos de la deuda en dólares tomada durante el Gobierno de Urtubey, para el año próximo deberá afrontar el pago de intereses del Fondo del Bicentenario, entre otros compromisos y en el Presupuesto 2022 está previsto un monto fijo en pesos para afrontar esos pagos.
Durante la presentación del proyecto de ley de presupuesto para el año próximo, el ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, indicó que se espera una reducción de la deuda en dólares para diciembre de 2022, aunque ello dependerá del tipo de cambio, ya que el monto presupuestado para el pago de vencimientos es de 14.000 millones de pesos.
“Desde diciembre de 2019 hemos reducido en 100 millones de dólares y esperamos otros 100 millones de dólares menos en diciembre del año entrante”, indicó el ministro de Economía.
El stock de deuda de la provincia indica que un 79 por ciento está en dólares, mientras que de la deuda total a pagar durante 2022, un 62 por ciento debe pagarse en dólares.
Respecto a la renegociación de los vencimientos del Fondo del Bicentenario, que en 2016 generó un endeudamiento a la Provincia de 350 millones de dólares, hay que recordar que se pospusieron los pagos de capital hasta el año 2027, mientras que el pago de intereses se hará con una reducción del 9,125% al 7,5 % hasta el año 2024 y el interés se incrementará al 12,5 anual desde el año 2025.
“Hemos renegociado una deuda importante del Fondo del Bicentenario, tendríamos que haber pagado 149 millones de dólares dentro de seis meses y vamos a pagar 24 millones de dólares el año entrante”, indicó Dib Ashur.
Destacó que la refinanciación, habilita a Salta para tomar nuevos créditos de fomento y desarrollo con el ministerio de Economía de la Nación, con el BID, con el Banco Mundial, con Fonplata o con CAF (Corporación Andina de Fomento)
Cabe destacar que en artículo 5 del proyecto de Presupuesto 2022 contempla la posibilidad de nuevos endeudamientos por parte de la provincia: “Facúltase al Poder Ejecutivo a garantizar los préstamos y/o la financiación que obtenga y/o habilite en virtud de las disposiciones contenidas en la presente Ley, como así también a atender los servicios de la deuda de las operaciones que realice, afectando los ingresos de coparticipación federal de impuestos, regalías y/u otros recursos, derechos o bienes”.
Te puede interesar
Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Justicia de EE.UU. suspendió la entrega de las acciones de YPF
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Alimentos y bebidas volvieron a aumentar en la segunda semana de agosto
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Variación de precios en alimentos: la brecha entre provincias se amplía
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza se disparó 4% en julio
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).