Guzmán ratificó que el Gobierno busca cerrar el acuerdo con el FMI este año
El ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró que el Gobierno busca concretar este año el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y precisó que el proyecto que se enviará al Congreso nacional en la primera semana de diciembre incluirá los “entendimientos” a los que se arribó con el staff del organismo.
El Ministro señaló que se pretende "resolver un problema muy grave de la economía, en condiciones que aseguren que el país pueda seguir en la senda de recuperación tan fuerte por la cual estamos transitando”, durante una entrevista concedida a la emisora Radio con Vos.
“Hay quien dice: yo en cinco minutos resolvería el problema, pero eso no es resolver nada, eso es obedecer, y negociar no es obedecer; es una situación muy compleja en la que el Gobierno anterior no tenía que haberse metido", consideró.
“Hay quien dice: yo en cinco minutos resolvería el problema, pero eso no es resolver nada, eso es obedecer, y negociar no es obedecer; es una situación muy compleja en la que el Gobierno anterior no tenía que haberse metido"
Guzmán insistió en que "no tenemos hoy la capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como están programados. ¿Cómo se puede hacer frente al pago de US$ 19.000 millones el año próximo y otro tanto en 2023? No hay forma", aseguró.
"Buscamos refinanciar, pero no con cualquier acuerdo. Uno como el que firmó el Gobierno anterior sería extremadamente dañino para la Argentina: nosotros buscamos algo bien diferente, un acuerdo sustentable que tenga como base nuestra definición de política económica", indicó.
Recordó luego que el aval del Congreso al acuerdo fue previsto en la ley de fortalecimiento de sustentabilidad de la deuda pública, "que nosotros propusimos en 2020 y fue aprobada para que nunca más pueda pasar que un Gobierno de turno actúe de una forma que no involucre a la sociedad, y en poco tiempo se le genere un problema que tiene costos por décadas para generaciones".
Guzmán resaltó que la negociación con el FMI incluyó “un marco conceptual bien diferente a lo que es estándar o usual”, en la relación del organismo con países que afrontan problemas en sus balances de pagos.
Te puede interesar
La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
Cambios clave en las prepagas: aprueban cláusulas y nuevo modelo de factura
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.