La producción de electrodomésticos creció 32% en lo que va del año
El sector está atravesando "el mejor año desde 2017", resaltó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La mejora viene acompañada con la creación de "más de 2.500 puestos de trabajo formales en el sector desde fines de 2019".
El ministro de Desarrollo Productivo, Martías Kulfas, resaltó que la producción de electrodomésticos está atravesando en 2021 "el mejor año desde 2017" y en estos primeros nueve meses el sector creció 31,6% respecto a 2019 y 9,4% frente a 2018.
Kulfas, a través de su cuenta en la red social Twitter, también resaltó que la mejora en los índices de producción estuvo acompañada con la creación de "más de 2.500 puestos de trabajo formales en el sector desde fines de 2019".
"En términos relativos, equivale a una suba del 19,5%, ya que se pasó de 13.107 empleos formales en diciembre de 2019 a 15.664 en julio de 2021. Estamos saliendo", afirmó el ministro.
En el actual proceso de recuperación industrial, la producción de electrodomésticos viene siendo una de las más dinámicas de toda la industria, destacaron fuentes de la cartera que conduce Kulfas, lo que permite afirmar que "este sector está teniendo el mejor año desde 2017".
Así, en los primeros 9 meses de 2021 la producción aumentó 31,6% frente al mismo período de 2019 y 9,4% respecto a los primeros 9 meses de 2018. De 12 productos analizados, en todos se evidencia crecimiento respecto a 2019.
La producción de cocinas se ubica 5,6% por encima de 2019 (comparando enero-julio de cada año); la de hornos y anafes aumentó 130% respecto a 2019; y la de hornos a microondas, está 144% por encima de 2019, mientras que en el segmento de calefactores y estufas, 19,4%.
"El cambio en la política industrial fue clave para la recuperación del sector, con más de 30 líneas de financiamiento a tasas subsidiadas para las empresas, políticas para potenciar el desarrollo de proveedores locales y programas como Ahora 12, Ahora 18 o líneas puntuales del Banco Nación a 36 cuotas, que ofrecen crédito a tasas bajas para fomentar la demanda de productos fabricados en el país", explicaron las fuentes.
En cuanto a la producción de otros segmentos de electrodomésticos, en los primeros siete meses del año se produjeron 486.159 heladeras, una suba del 48,9% contra el mismo período de 2019.
En freezers la suba es del 162,2%, en lavarropas del 17% y en secarropas del 7,3%; en calefones, la producción subió 2% contra 2019, en termotanques a gas un 33,2% y en termotanques eléctricos en 24,6%.
En tanto, en los primeros siete meses del año se produjeron 768.253 aires acondicionados, una suba del 149,6% contra 2019.
Como resultado de este repunte, en el sector se crearon más de 2.500 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2019.
En términos relativos, equivale a una suba del 19,5%, ya que se pasó de 13.107 empleos formales en diciembre de 2019 a 15.664 en julio de 2021, se explicó en Desarrollo Productivo
Dentro de las empresas que tuvieron movimientos en la cantidad de ocupados, la mayoría (el 53%) creó empleos desde diciembre de 2019.
Las mayores subas se registraron en empresas como Liliana (más de 400 puestos de trabajo generados), Pilisar (más de 200), Kronen (más de 200), Escorial (más de 150) y Alladio (más de 150).
A nivel regional, el grueso del empleo generado se dio en la provincia de Buenos Aires (+982 puestos desde fines de 2019), Santa Fe (+683), San Luis (+283) y Córdoba
Télam
Te puede interesar
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.
Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete
Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.
BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000
La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.