Dólar: el Gobierno negocia con el FMI cuál será el valor del tipo de cambio
Según el director argentino ante el directorio del FMI Sergio Chodos, las conversaciones con los técnicos del organismo también incluyen el déficit fiscal, proyecciones de crecimiento y de la recaudación.
El Gobierno negocia con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras, cuál será el valor del tipo de cambio en el futuro, junto con otras variables macroeconómicas como proyecciones de crecimiento del PBI, de recaudación tributaria y de recaudación, según afirmó este lunes el director argentino ante el directorio del organismo Sergio Chodos.
“Con el FMI se está discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener que tener. Está claro que la Argentina no va a poder pagarle en estas condiciones al Fondo”, mencionó el funcionario y mano derecha del ministro de Economía Martín Guzmán en la negociación con el staff del FMI. Chodos formó parte de manera virtual de las últimas conversaciones con el Fondo Monetario en Roma.
“Se está discutiendo el formato de programa que tiene que haber para que los fondos del nuevo programa vayan a financiar los vencimientos del programa anterior. El FMI, técnicamente, no tiene las lógicas modernas, entonces no hay refinanciación y tampoco técnicamente hay default; vos tenés un nuevo financiamiento para pagar los vencimientos existentes. En el nuevo financiamiento tenés que tener un cronograma y un programa atrás que lo sustente”, dijo en declaraciones radiales.
“Estamos discutiendo entre otras cosas el sendero fiscal, las proyecciones de crecimiento, las proyecciones de acá a varios años de recaudación, tipo de cambio, etcétera”, detalló el funcionario. “Yo no creo que uno haga esto para el mercado; uno lo hace para despejar los horizontes financieros y seguir creciendo”, continuó Chodos.
“La Argentina tiene que defender a la Argentina y al futuro de los argentinos. Lo importante es tener un programa en el que uno tenga la certeza que no va a generar una nueva recesión y no va a eliminar este crecimiento. Lo importante es focalizar sobre qué sendero es consistente con una recuperación consistente que permita salir creciendo de este problema”, continuó el director del Cono Sur ante el directorio.
Por otro lado, en relación a las declaraciones del ex presidente Mauricio Macri, que dijo que hubiera llegado a un acuerdo con el FMI “en cinco minutos”, Chodos mencionó: “Arreglar en cinco minutos significa firmar un contrato de adhesión a lo que te den. ‘Contra los recursos te firmo lo que digas; yo firmo el número y vos mirá la letra’. Y la letra no te calienta porque estás fijándote en los números”.
Sobre la utilización de los recursos que envió el FMI, Chodos apuntó: “Nosotros teníamos visto que hubo dos fuentes de propósito: uno es pagar deuda insustentable y el otro, formación de activos externos. La mitad para pagar deuda insustentable y la mitad para financiar activos externos”. “Estaban defendiendo políticas determinadas que estaban en la causa de la insustentabilidad y lo que se presentó como problema real era la crisis de confianza cuando claramente el problema pasaba por otro lado”, continuó, al cuestionar al gobierno de Macri.
Tal como lo había hecho Guzmán, el Fondo Monetario Internacional también descartó que la negociación con la Argentina incluya una cláusula para evitar una declaración de impago en caso de que las conversaciones se extiendan durante 2022 y mencionó que el país se comprometió a cumplir con sus obligaciones financieras hacia el organismo.
Con el nuevo acuerdo, el Gobierno buscará encontrar un nuevo calendario de devolución de los USD 45.000 millones enviados por el Fondo Monetario al Tesoro nacional entre 2018 y 2019. El cronograma original prevé un repago de casi USD 20.000 millones cada año en 2022 y 2023, algo que el Poder Ejecutivo ya descartó en su proyecto de Presupuesto.
La Argentina debería pagar casi USD 1.900 millones más antes de fin de año si no logra firmar un acuerdo. Se trata del anteúltimo compromiso hacia el FMI en lo que queda del año: en diciembre el Estado debería pagar casi USD 1.900 millones más.
Infobae
Te puede interesar
Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.
El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.
Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior
La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.