La lealtad ya no es lo que era
El peronismo, como se sabe, ha sufrido a lo largo de estos más de 77 años (que es mi edad) innumerables transformaciones.
La mayoría de ellas han venido a difuminarlo, a degradar su ideario fundacional. Hay quienes piensas que lo que hoy llamamos peronismo no es mas que una máquina electoral que aprovecha la vieja y sentida liturgia para obtener buenos resultados. Una hipótesis que no se verifica en Salta en donde el peronismo oficial -guiado por el oportunismo y los negocios- cosecha derrotas está al borde del abismo de la insignificancia.
Pero por encima de aparatos, de comisarios políticos y de expertos en marketing que maquillan identidades, existe un sentimiento que anida en el corazón de muchos argentinos honrados. Se trata de un conjunto desordenado de deseos y aspiraciones que forman parte de lo que podríamos llamar peronismo ancestral, que -a veces- se transmite de padres a hijos.
Hay, además, una suerte de memoria histórica que, cuando logra burlar los intentos de falsificarla o manipularla, da vigencia y fuerza política al viejo movimiento tantas veces idealizado, tantas veces vituperado.
Soy de los que piensan que entre aquellos símbolos, sentimientos y memoria histórica, y la realidad cotidiana que nos recrean los gobernantes, existe un abismo.
Hoy, por ejemplo, el original talante reformista del peronismo ha sido borrado por el conservadurismo de los que gobiernan, legislan o sentencian.
La fuerza modernizadora que transformó a Salta y a la Argentina en los años de 1940, ha devenido en fuente de atrasos, desvaríos y corrupciones.
Algunos sectores del tronco peronista se divorciaron de las ideas republicanas y democráticas. Otros abandonaron el compromiso con la justicia social, el bienestar general.
Hoy, como viene ocurriendo en Salta en estos últimos 26 años, se gobierna atendiendo a influyentes, a representantes de intereses no siempre transparentes, y marginando a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales.
Hoy, el ideario que en 1949 motorizó la buen reforma de la Constitución de Salta ha sido reemplazado por una operación que procura que nada cambie. En efecto, la mayoría que controla la Convención Constituyente de 2021 despliega su poco ingenio y su mucho poder para que los actuales jueces de la Corte accedan a la eternidad institucional. Para que la Auditoria siga sin controlar a los poderosos. Para que la Ley Electoral siga adulterando la voluntad de los ciudadanos.
Insensibles a la degradación social que padecemos, los que mandan derrochan su tiempo en operaciones que solo atienden a su supervivencia y que solo procuran colocar a los amigos leales en los puestos de control institucional.
La Lealtad entonces, aquella Lealtad que se conmemora el 17 de octubre, no es ya -ni podría serlo por razones biológicas- la Lealtad al líder fallecido. No es tampoco la Lealtad a los principios fundacionales ni a sus grandes banderas.
Si hay lealtad (la poca que queda) en este decadente mundo de la política salteña es la que reclaman y casi siempre obtienen los que mandan, para ser obedecidos por legisladores, intendentes, jueces de Corte, y auditores.
La Lealtad de 1945 fue degradándose con el paso de los años, hasta concluir en el Verticalismo que fulminó una forma de participar en política y de gobernar. El culto a la personalidad, muerto el líder, se transformó en un vicio del que usufructúan dirigentes de todas las clases, méritos y deméritos
Terminó recordando que en los tiempos de nuestra Arcadia nacional, hoy hubiera sido San Perón y disfrutaríamos de un no siempre merecido descanso.
Te puede interesar
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?
Imposición
La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.
Modernización laboral y desempleo
El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.