Cuál es el alcance del congelamiento de precios que dispuso el Gobierno para evitar “un diciembre caliente”
La medida es retroactiva al 1° de octubre y regirá hasta el 7 de enero próximo. El anuncio se realizó en la previa a la difusión del IPC de septiembre del INDEC.
El congelamiento de precios por 90 días para tratar de frenar la inflación que el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti les pidió a los empresarios tiene un alcance mucho mayor que el que se piensa. El funcionario va a tomar medidas mucho más extremas que las difundidas: aunque se habló de un “acuerdo” no hay nada de eso. El “cepo” alcanzará a más de 1000 productos y abarcará a todos los alimentos, contra lo que se había anunciado inicialmente.
El tope a los precios de los productos será retroactivo al 1° de octubre y durará 90 días, hasta el próximo 7 de enero. Involucrará a los del programa Precios Cuidados, con productos iban a aumentar entre 9% y 10% pero cuya alza quedó suspendida.
Feletti justificó la medida extrema ante los empresarios a los que convocó el miércoles y les pidió mantener por tres meses sin cambios los precios. El funcionario dijo que el Gobierno teme a que haya desbordes sociales en diciembre y que eso obliga a poner paños fríos en los incrementos, sobre todo en el rubro de alimentos, cuyas subas impactan con más fuerza en los sectores populares. Es la primera vez que el Gobierno habla de la posibilidad de que haya un diciembre caliente.
El Gobierno se apuró a pedirles el congelamiento de precios a los empresarios antes de que se difunda el IPC del INDEC de septiembre, que estará arriba del 2,5% de agosto y cortará la tendencia a la baja evidenciada desde el pico de marzo. Los privados proyectan que estará en 2,8%.
La semana pasada el presidente Alberto Fernández recibió la proyección del Indec sobre el índice de inflación de septiembre. Los precios se recalentaron el mes pasado en especial en alimentos, lo que golpea especialmente a los sectores más populares.
Tiene fuerte impacto en el bolsillo de los argentinos, por eso el Gobierno prepara un paquete de medidas para aumentar los ingresos familiares y el consumo de cara a las elecciones generales de noviembre.
Desde el inicio de año la inflación acumulada es del 36% y se consolida arriba del 50% anual, lo que impactó en los salarios e hizo caer el consumo. Como consecuencia provocó que la economía no termine de levantarse, lo que se reflejó en las elecciones primarias con la contundente derrota del Frente de Todos en el país.
TN.com.ar
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.