11 de septiembre
Ésta fecha, 11 de septiembre, tenía y tiene mucho significado en la política internacional, agigantada su dimensión por el ataque a EEUU en el año 2001mediante el impensable hecho, en aquella época, de estrellar dos aviones de pasajeros en las famosas Torres Gemelas de Nueva York.
También en esta fecha, en la República de Chile, las fuerzas armadas de ese país, comandadas por el general Augusto Pinochet, atacaron al Gobierno del Presidente Salvador Allende. Lo derrocaron, tomaron el poder y asolaron a los que consideraban sus enemigos, con muertes, secuestros, desapariciones, cárceles y exilio, disolvieron el Congreso, reestructuraron el Poder Judicial y gobernaron, como usurpadores del poder popular durante 17 años. Todo empezó un 11 de septiembre de 1973.
Fue el artero ataque a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, de una crueldad inaceptable. Si bien se quiso golpear un símbolo de la grandiosidad del capitalismo en EEUU, mataron cerca de tres mil personas. Se usó una lógica sin ninguna misericordia, castigando a personas que eran ajenas a la política de ese país, que cosechó y cosecha enemigos disponiendo ataques e invasiones a países vecinos como México, del que se apropió de la mitad de su territorio cuando lo invadió en 1847; EEUU también invadió Panamá en el siglo XX, al que escindió de Colombia para lucrar con el canal interoceánico que se construyó en el istmo en el siglo XIX; invadió la isla de Cuba en el siglo XIX y Bahía de Cochinos en 1961; a República Dominicana la invadió en 1965; invadió Grenada o Granada, la isla del Caribe en 1983, siendo estas las más cercanas en fecha de las innumerables veces que las tropas estadounidenses a lo largo de los siglos XIIX, XIX y XX invadieron países en territorio americano a sangre y fuego.
En otros continentes invadieron Vietnam, Irak, Corea, Indonesia, Líbano, Libia, Somalia, Sudán, Afganistán, Yugoeslavia, entre otros lugares en el mundo, sólo para mencionar las de finales del siglo pasado y el corriente.
En su política de país imperial tiene 170 bases militares emplazadas en 80 países en el mundo.
Sin embargo, ni siquiera los abusos y prepotencia de EEUU justifican ninguna muerte de sus ciudadanos por reprimenda a su política avasallante.
Fue y es execrable el ataque a las Torres Gemelas.
También es repudiable que EEUU tenga una posición dominante que le permita considerarse el guardián del mundo y carezca de respeto hacia los otros países y su gente. Y que use su supremacía militar para conquistar en su beneficio o para anular los derechos de los otros. Así no se construye la paz, sino que se exacerban los pueblos.
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.