Operativo empleo: Gobierno rechaza reforma laboral
En un acto de campaña, el Gobierno habló de que esforzarse y conseguir trabajo es la "deuda pendiente". Incentivos pasarán por reducción de impuestos, subsidios y créditos.
Con el arranque de la campaña electoral, el Gobierno puso en marcha el operativo empleo. Lanzó un plan de empleo joven, donde el Estado pagará una parte de los salarios y reducirá impuestos a las pymes. El próximo paso será el lanzamiento de créditos para generar trabajo en la economía popular. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo estudia cómo combinar planes sociales con empleo, y ve como un “modelo posible” la reducción de la jornada. Pese al pedido de las pymes industriales, las grandes aliadas del Gobierno, el oficialismo descarta una reforma laboral.
En un acto de campaña en una pyme familiar de Almirante Brown, el Gobierno presentó un plan de empleo joven. Comenzaron a armarlo hace dos meses en el Gabinete Económico, con el objetivo de apuntar al sector con mayor tasa de desocupación, y a la vez, captar el voto joven. “Tenemos la inclusión en el centro, que se da a partir de la generación de trabajo”, aseguró Victoria Tolosa Paz, primera candidata a diputada del Frente de Todos.
Para generar trabajo en pymes entre jóvenes de 18-24 años, el Gobierno propone “tres grandes incentivos”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Estos serán: la formación laboral, el pago estatal de hasta 70% del salario cuando una empresa incorpora a un joven y, finalmente la reducción de las contribuciones patronales en hasta el 95%. Esperan en esta primera etapa incorporar 50 mil puestos formales.
Por ahora, estos serán los incentivos a la creación de empleo. Pese al fuerte lobby que realizaron pymes industriales por cambiar las leyes laborales, y al visto bueno que eso tiene en algunos importantes funcionarios, el Gobierno lo descartó. “No hay margen para una reforma laboral, entendida como reducción de indemnizaciones, o un cambio de régimen, no está en nuestra agenda”, aseguró el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en diálogo con periodistas. “El mayor período de creación de empleo que tengamos memoria fue del 2007 al 2011, y fue con estas normas, este modelo de desarrollo va a generar empleo”, agregó.
Mientras tanto, Moroni estudia otras alternativas, como la reducción de la jornada laboral. “Como tenemos una capacidad limitada de generación de empleo, uno de los modos de permitir mayor inclusión es la reducción de la jornada”, aseguró. Puso como ejemplo lo definido en Córdoba, donde tras el cierre de una gran tienda, los trabajadores de los otros supermercados dejaron de hacer horas extras y así pudieron incorporarse los despedidos. Sin embargo, aclaró que Argentina tiene “situaciones heterogéneas”, por lo que habrá que analizarlo por sectores.
Además, la semana que viene se lanzará una política de ampliación de créditos, para llegar a emprendedores, micropymes, mutuales, y cooperativas, que trabaja el Ministerio de Desarrollo Productivo. De hecho, en el acto, habló una joven de 19 años que contó que en dos años había tirado 40 currículums, sin suerte. Su primer trabajo, dijo, fue emprender, y ponerse una verdulería con el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Por otro lado, el Gobierno busca sacarse de encima la crítica opositora de los planes sociales. Moroni anticipó que junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y Desarrollo Social están trabajando en un programa para combinar planes sociales con empleo. “Paso a paso”, aseguró. En su discurso, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, habló del esfuerzo: “Si en Argentina te formabas y esforzabas, conseguías empleo, eso no está pasando y es la deuda pendiente que tenemos”.
Ámbito.com
Te puede interesar
Unidad Popular: “El rol de la oposición en Salta es muy débil”
Ezequiel Rojas Frondizi asumió la nueva presidencia del espacio político. Resaltó la importancia de un partido “abierto y en movimiento”, para construir una oposición sólida que recupere la confianza de la ciudadanía.
La Justicia ratificó que CFK deberá seguir usando tobillera electrónica
La Cámara Federal de Casación Penal decidió mantener las restricciones de visitas y el monitoreo electrónico (tobillera) para la ex presidenta, condenada a seis años de prisión por administración fraudulenta.
Parra: “Hay una malestar general del interior por la falta de equidad”
El diputado salteño por Guachipas explicó que la suba de retenciones al campo – por parte de Nación - generó gran preocupación entre los productores del interior provincial. “Nos perjudica mucho”, aseguró.
El Gobierno buscará salvar el veto a las jubilaciones mientras Milei advierte que no aplicará ninguna ley
Francos no descarta abrir una vía política con un grupo de gobernadores; el oficialismo buscará el tercio de diputados “héroes” para salvar el veto.
Patricia Bullrich volvió a criticar a Villarruel y la acusó de ser “cómplice del kirchnerismo”
La ministra de Seguridad encabezó un acto en la localidad bonaerense de Tres de Febrero y cuestionó el rol de la vicepresidenta en la última sesión del Senado.
“El equilibrio fiscal no se negocia”: Caputo respaldó el veto de Milei
El ministro de Economía tildó de “irresponsables” los proyectos aprobados en el Senado y defendió la línea dura del Gobierno frente a iniciativas que aumenten el gasto.