Bancos rechazan el Ahora 30 que propone el Gobierno antes de las elecciones
En el Ejecutivo pretenden estirar los planes de financiación que hasta ahora brindan 12 cuotas y 18 a unos que ofrezcan 24 y 30, respectivamente. Por qué las entidades financieras se oponen.
"En las condiciones actuales del programa, veo difícil extender los plazos. Recordá que es una tasa fija y baja (20% TNA). Hoy es un producto que a los bancos le da pérdida. Ampliarlo o extender los plazos, lo haría más perdidoso aún", señala el presidente de una de las entidades financieras más importantes de la Argentina para explicar el motivo por el cual rechazan la propuesta del Gobierno de ampliar el Ahora 12 para convertirlo en Ahora 30.
El plan de financiamiento vence a fin de mes y las cámaras de diversos sectores, junto con Desarrollo Productivo, negocian extenderlo y reincorporar rubros hasta ahora excluidos.
Subir la tasa
Lo genuino, a juicio de los bancos, sería subir la tasa del 20% que pagan los comercios, porque el Banco Central ya no tiene mucho margen para liberar más encajes aún, ya que la mayoría de las entidades no llega al tope máximo.
"La tasa ya se la subimos en forma implícita", responden desde el Ejecutivo, al hacer esta cuenta: "Los bancos deben sumarle la tasa del 17% que tienen por la liberación de encajes para invertir en Leliq, ya que la mitad de lo que prestan lo pueden destinar a las letras del BCRA, que rinden 38% bruta, pero sacando el 8% de Ingresos Brutos que ahora les cobra la Ciudad de Buenos Aires y otros gastos, les da una utilidad neta del 34 por ciento".
Al poder prestar la mitad a esa tasa, se le debe sumar 17 puntos más a la tasa del 20%, por lo cual se llega a la tasa de plazos fijos del 37 por ciento.
Además, argumentan desde el Gobierno que el costo de fondeo de los bancos no es 37%, sino mucho menos, ya que también tienen fondos en caja de ahorro y cuenta corriente, prácticamente gratis.
Responde uno de los banqueros más influyentes del país: "El cálculo de ingresos está más o menos bien, pero como hay un límite a las Leliq, de la liberación de encajes una parte se pone en Pases, que también tiene el impuesto a los Ingresos Brutos. Así que el ingreso es un poco menor. Del lado de los gastos, falta la incobrabilidad y algunas otras cosas menores".
Por otra parte, en el sector financiero afirman que la tasa de fondeo relevante es la "marginal" o de la de plazo fijo. Además los depósitos a la vista tienen tasa cero, pero no costo cero.
"Para tener depósitos a la vista los bancos tienen que tener (y bancar) la red de sucursales, el transporte de dinero, los sueldos y varios etcéteras. Las tasas internas de transferencia de los bancos para definir el costo de fondeo está en torno al 39-40%. Y ni hablar a un año o año y medio", concluyen en la City.
Un respiro
De todas formas, desde el 1 de abril los bancos están más aliviados al no tener que dar los tres meses de gracia por el Ahora 12 que les venía imponiendo el regulador.
Una estrategia que utilizan las entidades es no actualizar en forma masiva los límites de compra en cuotas en tarjetas, excepto que el cliente lo solicite y demuestre que sus ingresos subieron.
Hay bancos que sólo actualizan el cupo para poder comprar en un pago, pero no en cuotas, de modo de no tener tantos tarjetahabientes que les utilicen el Ahora 12, que para ellos da pérdida.
Fuente: Cronista
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.