Expectativa por la definición de la Corte Suprema sobre las clases presenciales
Luego del vencimiento del DNU que suspendió las clases presenciales en el área metropolitana por la segunda ola de contagios de coronavirus hay expectativa por la definición de la Corte Suprema. Las versiones indican que el máximo tribunal podría avalar la autonomía de la ciudad de Buenos Aires para mantener la modalidad en las escuelas.
La resolución es a partir del amparo que presentó el gobierno porteño para que continuara la actividad en las escuelas, al no acatar la resolución del presidente Alberto Fernández.
El máximo tribunal jugó hasta el máximo con todos los plazos: esperó la respuesta de la Procuración General de la Nación sobre la “vista” que le dio sobre el expediente, aunque esa opinión no es vinculante para los jueces. La Corte ya había recibido el descargo de la Nación presentado a través de un largo escrito a cargo de la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), encabezada por Carlos Zannini y que agrupa a los abogados del Estado Nacional, junto con integrantes del equipo jurídico de la jefatura de Gabinete.
El máximo tribunal también rechazó el pedido del Gobierno para incorporar como “parte” en el reclamo por las clases presenciales a la provincia de Buenos Aires, y le otorgó al procurador general de la Nación interino Eduardo Casal un plazo de 72 horas para que emitiera su opinión ante el reclamo de la Ciudad de Buenos Aires. El jefe de los fiscales no llegó hasta el límite del plazo. El jueves último la Procuración dictaminó que el DNU es inconstitucional y así dejó todo listo para el fallo de la Corte.
Previo al fallo del máximo tribunal TN.com.ar pudo saber que los votos estaban listos y que solo faltaba redactar la sentencia. Fuentes judiciales le dijeron a este medio que “la Ciudad es autónoma”, y que había que “sopesar hasta dónde llega esa autonomía frente a las facultades federales que tiene el Gobierno nacional”.
Los argumentos del gobierno porteño para defender las clases presenciales
La ciudad de Buenos Aires pidió que se le ordenara al Estado Nacional que “se abstenga, hasta el dictado de la sentencia definitiva y firme, de llevar a cabo cualquier acto que implique poner en ejecución el Decreto cuestionado”.
El gobierno porteño afirmó que el decreto viola la autonomía de la Capital Federal e implica una “virtual intervención federal porque se arroga potestades sobre competencias eminentemente locales, en salud y educación”. Sostuvo que la medida “es una clara violación al principio de igualdad porque se evidencia una discriminación arbitraria con relación a las restantes provincias”.
La postura de Nación a favor de la virtualidad
El documento del Procurador General del Tesoro Zannini habló de la necesidad de “proteger la vida y la salud pública” y cuestionó a la administración porteña por no haber acatado las medidas dispuestas por el Ejecutivo. En el texto se planteó que la restricción “no tiene por objeto afectar el derecho de educación, como malintencionadamente alega la actora (por la Ciudad), sino disminuir la circulación” por la segunda ola de contagios de COVID-19.
Con este documento Nación acusó a la Ciudad de tener “una mirada negacionista de la realidad y de la grave situación que representa la pandemia”. Se indicó que “el fundamento principal” para la suspensión de clases presenciales “no fue únicamente la posibilidad de contagios” en las escuelas “sino el hecho de que la asistencia a dichos establecimientos genera una gran movilidad de personas”.
TN.com.ar
Te puede interesar
UCR en tensión: Intendenta bonaerense se pasa al sector de libertarios dialoguistas
Lucía Gómez, jefa comunal de Adolfo Gonzales Chaves, firmó con el frente Nuevos Aires y provocó un cimbronazo en el radicalismo.
Aliados: diputada del PRO dijo que "militará" el veto de Milei
La diputada del PRO, Laura Machado, reafirmó la decisión del Ejecutivo de rechazar las leyes aprobadas recientemente en la Cámara de Senadores.
Duhalde, Cobos, Cristina: Los precedentes de vices en conflicto que explican el caso Villarruel
Desde 1983, casi todos los vicepresidentes se pelearon con su presidente. Un repaso por los casos de Duhalde, Cobos y Cristina que explican la tensión actual.
“Traidora y burra”: los influencers libertarios le salieron al cruce a Villarruel por sus críticas a Milei
El escritor Nicolás Márquez, el politólogo Agustín Laje y otros tuiteros apuntaron contra la vicepresidenta por su apoyo al aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.
Máximo Kirchner compartió imágenes de Cristina cocinando "saludable" en su prisión domiciliaria
El hijo de la exvicepresidenta compartió un video de ella preparando el almuerzo desde el departamento de San José 1111.
Senador k llama a gobernadores a resistir veto de Milei: "Provincias estafadas"
José Mayans, jefe del bloque K en el Senado, pidió a los mandatarios que instruyan a sus legisladores a defender el paquete de leyes aprobado el último jueves. Además, criticó al Presidente por tildar la sesión de “ilegal”.