Política28/04/2021

El Gobierno le pidió explicaciones a AstraZeneca por la demora en la entrega de vacunas

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, le trasladó su malestar a las autoridades de la compañía en una reunión realizada este mediodía.

Las vacunas no llegan con la frecuencia que requiere la pandemia de coronavirus y la preocupación del Gobierno nacional va en aumento. Este miércoles, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, acompañada por la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, se reunieron con representantes de la empresa AstraZeneca Argentina para solicitarles formalmente que informen a la brevedad sobre los avances en la producción y control de calidad de la vacuna producida en el país y formulada en México y Estados Unidos, como así también el cronograma de entrega estimado.

Según se difundió en la Casa Rosada el encuentro en la sede del ministerio de Salud de la Nación se realizó para intentar que se cumpla lo más pronto posible con el contrato firmado con el laboratorio anglo sueco que elabora la vacuna junto a la Universidad de Oxford. Argentina adquirió 22,5 millones de dosis de este inoculante y todavía no se entregó ninguna dosis.

“Mantuvimos un nuevo encuentro con el presidente de AstraZeneca Argentina y representantes de la firma para pedirles que a la brevedad informen sobre las eventuales dificultades que atraviesa el proceso de producción de la vacuna y los tiempos en que podrá iniciar la recepción de las dosis que Argentina ha adquirido según el contrato firmado en noviembre del año pasado ya que está información es vital para la organización de la campaña de vacunación”, indicó Vizzotti al término del encuentro.

De la reunión, que se llevó a cabo en la sede del ministerio de Salud nacional, participaron el presidente de AstraZeneca, Agustín Lamas, junto a Germán de la Llave y Verónica Aguilar.

Lejos en el tiempo quedó aquel discurso del presidente Alberto Fernández cuando el 12 de agosto de 2020 aseguró que el laboratorio mAbxience que tiene sus instalaciones en Garín, en la provincia de Buenos Aires, iba a fabricar el principio activo de la vacuna de AstraZeneca y que se iba a envasar en México. Para fines de febrero habían prometido la entrega de las primeras partidas pero eso nunca se cumplió. Se hizo el envío a los mexicanos pero tuvieron problemas con el fraccionamiento, el envasado y el etiquetamiento.

Alberto Fernández y su gabinete saben que inmunizar a la población será uno de los mejores antídotos para que la segunda ola del Covid-19 no provoque severas consecuencias en nuestro país. Por eso transmiten diariamente a cada uno de los integrantes del Gobierno su apuro por hallar una solución a los contratos incumplidos y las demoras en completar la inoculación de las población más vulnerable. El jefe de Estado argentino afirmó el sábado pasado en declaraciones a Radio 10 que esperaba que AstraZeneca “empiece a cumplir sus compromisos con América Latina”, y luego contó que tuvo “una comunicación con el CEO de esa empresa” (el francés Pascal Soriot) y que le expresó su “malestar” por el retraso en la llegada de esas vacunas contra el coronavirus. “Argentina produjo 30 millones de principios activos y no ha vuelto la cantidad de vacunas que se comprometieron a traer”, aclaró.

Hugo Sigman, el empresario argentino que fundó el grupo Insud que posee el laboratorio mAbxience, empezó a recibir cuestionamientos por esta demora en las entregas. Los mexicanos del laboratorio Liomont, ubicado en el municipio de Ocoyoacac, a unos 70 kilómetros de la capital azteca, argumentan que se les complicó el acceso al filtro de vidrio microparticulado que se usa para filtrar, fraccionar y envasar el principio activo que le envían desde Argentina. Debían importar ese filtro desde Estados Unidos pero el expresidente Donald Trump bloqueó en los peores momentos de la pandemia en ese país la exportación de productos médicos amparándose en la emergencia sanitaria. Todo se complicó. A tal punto que pese al anuncio del canciller mexicano Marcelo Ebrard sobre la regularización de los suministros de AstraZeneca hacia América Latina esa pretensión no se pudo cumplir.

Una posibilidad latente es que esta carencia pueda ser reemplazada mediante la distribución de dosis que efectúa el Fondo de Acceso Global a Vacunas Covid-19 (conocido como Covax por sus siglas en inglés), una iniciativa de la que participan 190 países, impulsada por actores públicos y privados, y dirigida por la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Infobae

Te puede interesar

Ordenamiento territorial: “La ley nacional se involucra demasiado en la disposición de nuestros recursos”

El ministro Martín de los Ríos, manifestó la voluntad del Gobierno de concluir la reglamentación antes del inicio del año agrícola, siendo la homologación nacional uno de los pasos pendientes.

Con críticas a LLA, se instauró el ‘Día Municipal contra el Trabajo Infantil”

El proyecto fue presentado por la concejal libertaria Laura Jorge. Sus pares la cruzaron por las políticas de Nación al respecto. “Este proyecto es impulsado por una fuerza política que hace todo lo contrario”, indicaron.

En medio de un escándalo, se cayó la sesión en Diputados

Diputados aprobó los emplazamientos para el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan. Gritos e insultos al final del debate entre legisladores de La Cámpora y José Luis Espert a raíz de las militantes detenidas por vandalizar su casa.

Polémica en el Concejo Deliberante salteño por el fallo sobre YPF

Los ediles contrapusieron posturas por el fallo que obliga a Argentina a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. Del Frari criticó la postura del presidente Milei; López, por su parte, apuntó al “comunista Kicillof”.

Cruce en el Congreso por el fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF

El diputado Arabia presentó una cuestión de privilegio contra Kicillof, a quien acusó por el “negocio o la estafa más grande del país”. Por el contrario, Pichetto pidió analizar si la desinversión habilitaba la expropiación.

Pedirán la remoción de la diputada Orozco como presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión

Lo anticipó el diputado Esteban Paulón, quien anunció además que denunciará a un influencer libertario que inició una campaña discriminatoria en su contra.