Argentina17/04/2021

Desde hoy rige un nuevo aumentos de combustibles del 6 %

Los precios de los combustibles suben desde este sábado un 6% promedio en todo el país, como parte del sendero de recuperación trazado para el trimestre marzo-mayo por la petrolera de control estatal y que vienen siguiendo el resto de las compañías con sus particularidades regionales.

Distintas fuentes del sector confirmaron a Télam que el incremento de nafta y gasoil alcanza en promedio el 6%, que en el caso de YPF contempla una diferenciación entre los aumentos en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y el resto del país, en particular las provincias del Noroeste.

YPF, que tiene una participación de mercado superior al 55% en el segmento minorista de combustibles, marcó el ritmo de recuperación de precios para el sector con una senda de incrementos que totalizarán el 15% entre marzo y mayo.

En marzo, las principales petroleras concretaron un incremento en los surtidores del 7% promedio, una decisión que incluyó el componente impositivo y la recuperación de los márgenes de las compañías.

En consecuencia, este es el segundo de los tres aumentos que implementa YPF para alcanzar el 15% de suba anunciada y, se estima que a partir de entonces no volverá a actualizar el precio en el resto del año, salvo nuevas condiciones macroeconómicas imprevistas.

Los aumentos anunciados por YPF a comienzos de marzo permitirán financiar su ambicioso plan de inversiones de US$ 2.700 millones para este año, tal como anunciaron el presidente de la compañía Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti.

Hasta el viernes los valores de referencia en la Ciudad de Buenos Aires eran en el caso de YPF para la nafta súper de $80,50; nafta premium o Infinia, $92,90; gasoil, $75.70; y gasoil premium o Infinia, $89,30, y en todos los casos se mantienen los descuentos vigentes del 15% para personal sanitario y educativo.

Esos precios, no obstante, en el AMBA sufren un incremento superior al 6% por la diferenciación del aumento con el resto del país para reducir la histórica brecha en los surtidores.

El resto de las petroleras como Raizen (licenciataria de Shell), Axion o Puma también instrumentan sus incrementos con algunas diferenciaciones comerciales para mantener la competitividad de sus precios.

De esta manera, desde el 19 de agosto pasado, cuando se decidió un incremento en los combustibles tras 10 meses de congelamiento por la emergencia económica y sanitaria, se registró una sucesión de aumentos que acumulan con el de esta medianoche alzas en torno al 50% de acuerdo al producto, la marca y la región.

El de este sábado es el quinto aumento en lo que va del año, luego de los concretados el 5 de enero del 2,9% y el 16 de enero en un 3,5% promedio, como parte del reacomodamiento del componente impositivo de los combustibles, y del nuevo sendero de recuperación mensual de precios de los biocombustibles.

El tercer aumento se produjo el 1 de febrero cuando se aplicó el incremento de biocombustibles con alzas de 1% en naftas y del 1,9% en gasoil, y el cuarto movimiento de precios el 16 de marzo con un alza promedio del 7%, ya contemplando el aumento autorizado de los biocombustibles.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: preocupa a los Gobernadores los recortes en obras, educación y ciencia

El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, alertó sobre la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantiza el 6% del PBI para la educación, y el 1% para Ciencia y Tecnología.

Irregularidades sanitarias: decomisan 26 toneladas de frutas en un control de ruta en Chaco

Durante un control de ruta en Gancedo, el SENASA constató que el DTV-e no coincidía con la carga y detectó que los cultivos declarados en Misiones no existían, por lo que se dispuso la destrucción de la mercadería.

Tras el salto del dólar, los precios de los alimentos se aceleraron en la tercera semana de septiembre

Las consultoras privadas detectaron aumentos de hasta 1,6% promedio. La suba fue impulsada por los panificados y los lácteos que treparon por encima del 5%.

Milei confirmó que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de EE.UU.

El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.

La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre

El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.

Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos

La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.