Argentina11/04/2021

Vizzotti: "Ahora tenemos la vacuna, no habrá un ASPO como el año pasado"

La ministra de Salud sostuvo que durante el mes de abril deberán llegar 2 millones de dosis de Sinopharm, 900 mil de AstraZeneca y varias otras de Rusia.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó este sábado por la noche que esta segunda ola de coronavirus "nos encuentra con un sistema sanitario más robusto, con el equipo mejor preparado" y destacó que ahora "estamos en una situación distinta a la de marzo del año pasado porque tenemos la vacuna" por lo que "no habrá un ASPO como el año pasado". 

"Los expertos dicen que las segundas olas son más importantes que la primeras y hubo sistemas de salud en el mundo que han sido desbordados. A nosotros nos toca con un sistema más robusto, con el equipo mejor preparado y con un personal más cansado, aunque el 90% tiene la primera dosis y el 60% la segunda" de la vacuna, dijo en el programa PH, conducido por Andy Kusnetzoff. 

Y, añadió que "no habrá un ASPO como el año pasado ahora tenemos la vacuna". 

La funcionaria destacó que con el sistema de vacunación en marcha "vamos a tener protegida a la población de riesgo" e insistió con la necesidad de tomar conciencia de la responsabilidad individual en los cuidados higiénicos al advertir que "no necesitar medidas extra, va a depender de como nos vaya en estas tres semanas". 

Vizzotti explicó que en esta segunda ola se han tomado "medidas los más especificas posibles para atrasar los contagios" y afectando al mínimo posible la economía. 

"El mundo esperaba más dosis de vacunas" pero "el paso de la teoría a la práctica fue más dificultoso de lo que se esperaba", sostuvo Vizzzotti y agregó que hubo "dificultades en la producción, no es un problema de Argentina, sino del mundo". 

Tras afirmar que a medida que llegan las vacunas, "se aplican bien y rápido", detalló que "tenemos la expectativa de poder recibir varios millones durante abril, hay 2 millones de Sinopharm que tienen que llegar, 900 mil de Astrazeneca y tenemos que seguir recibiendo de Rusia, y contamos con el mecanismo Covax donde tenemos unos 9 millones de dosis" programadas. 

Consideró que en este momento de la pandemia "la fuente de infección ahora son algunas situaciones sociales" y remarcó que con las nuevas medidas de restricción de circulación nocturna "se busca minimizar los riesgos". 

Para Vizzotti "es imposible no tener una mirada subjetiva y no enojarse con que no llegan tantas vacunas como nos gustaría, el presidente Alberto Fernández mismo se enoja por eso y nos pide que lleguen más vacunas" pero insistió con que el problema del faltante es mundial.

Fuente: Telefe Noticias

Te puede interesar

Tras dejar el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán asumirá un cargo en el directorio de YPF

Reemplazará a Carlos Bustos, un hombre cercano a Domingo Cavallo que renunció adjudicando motivos personales.

Histórica caída en la vacunación infantil amenaza con el regreso de sarampión y polio en Argentina

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una alerta ante la caída histórica en las tasas de vacunación infantil y adolescente, lo que pone en riesgo la inmunidad comunitaria.

La confianza del consumidor subió 8,8% en noviembre

El índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella alcanzó su mayor valor desde junio de 2023, consolidando el repunte iniciado en octubre y mostrando una recuperación generalizada.

Medios Públicos: El Gobierno abrirá retiros voluntarios para 2400 empleados

El Gobierno Nacional se prepara para habilitar un plan de retiros voluntarios en los Medios Públicos (TV Pública y Radio Nacional) con el objetivo de reducir la dotación actual.

Investigan presuntos retornos en la Fábrica Argentina de Aviones

La Oficina Anticorrupción investiga un presunto caso de corrupción en la Fábrica Argentina de Aviones , iniciado por dos denuncias internas tras la firma de un acuerdo estratégico con las empresas Hangar Uno y Alta Aviación.

Tensión financiera: El aguinaldo de diciembre desata el pánico por la falta de liquidez

La falta de liquidez ha generado una alarma financiera a fin de año, impulsando a los empresarios (UIA) a exigir al Gobierno acelerar la baja de tasas para revertir la caída de la actividad.