Llaman a nueva audiencia y se acelera el aumento en las tarifas de gas
El ente regulador llamó para el 16 de marzo a la jornada pública que establecerá cuánto se encarece el servicio para los usuarios finales tras el congelamiento.
El Gobierno convocó para el próximo 16 de marzo a una nueva audiencia pública para establecer el nuevo cuadro tarifario de transición para el gas natural por redes. que terminarán pagando los hogares e industrias. Mediante la resolución 47 del Ente Regulador del Gas (Enargas) publicada este martes en el Boletín Oficial, llamó a la audiencia, que se realizará únicamente de manera virtual, para “poner a consideración el Régimen Tarifario de Transición (RTI) para el transporte y distribución.
El llamado complementa la convocatoria a audiencia pública para el 15 de marzo que hizo la semana pasada la Secretaría de Energía para disponer el incremento en las tarifas del gas en “boca de pozo” (es decir el que cobran las petroleras). Esa mejora para los productores es fundamental para garantizar las inversiones en el sector, de cara a abastecer el mercado interno durante el invierno y evitar que se disparen las importaciones del fluido en medio de la restricción de dólares.
Así, en esos dos días de marzo, quedarán definidos los aumentos que se estima desde abril deberán pagar los usuarios finales de gas. Se estima que rondarían entre 7% y 8%, aunque los detalles sobre implementación y plazos no están definidos de momento.
Los aumentos de tarifas de “transición” fue el esquema elegido por el oficialismo para intentar salir del congelamiento de precios de la energía (tanto eléctrica como gas) vigentes desde abril de 2019, en el gobienro de Mauricio Macri.
En diálogo con TN, el ministro de Economía, Martín Guzmán, admitió días atrás que “tiene que haber una actualización de las tarifas para asegurar la rentabilidad de las empresas”, pero en “un marco de transición, para evitar que las subas sean por encima de la inflación”. También reforzó la necesidad de que los subsidios estatales dejen de incrementarse.
Consideró vital que los aumentos en los servicios públicos estén enmarcados en la política de alinear las expectativas a las variable del Presupuesto 2021, con una inflación de 29% y una devaluación del peso en torno a 25%. En ese marco, los incrementos de tarifas estarían en el 20% al 24%, estiman fuentes del sector energético, aunque resaltan las internas entre distintos funcionarios sobre cómo repartir el impacto en los bolsillo según el segmento económico y cómo achicar el gasto vía subsidios, que -como dijo Guzmán- genera mayor emisión monetaria y termina pegando sobre los precios.
En la audiencia convocada por el Enargas para el 16 de marzo fueron convocados usuarios, empresas transportistas y distribuidoras. El registro de participantes y oradores se abrirá el lunes 1° de marzo en la web del organismo. En tanto, las empresas de transporte y distribución tendrán hasta este viernes 26 para presenta ante el ente regular “los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos”, junto con la información que sustente esos cálculos.
El interventor del Enargas, Federico Bernal, señaló que la convocatoria es el primer paso del proceso de renegociación tarifaria, con la idea de que es “sean justas, razonables y que se puedan pagar, como pidió el presidente Alberto Fernández”.
TN.com.ar
Te puede interesar
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.