Argentina02/02/2021

Internet: El Gobierno autorizó un aumento en febrero para tarifas de algunas empresas

La resolución que publicó el ENACOM en el Boletín Oficial, establece que el incremento será del 7 por ciento y abarca a pequeñas y medianas compañías que posean menos de 100 mil clientes.

El Gobierno Nacional volvió a autorizar un aumento en las tarifas de servicios de internet que empezará a regir a partir de este mes. En enero se permitió un incremento del 5%.

Febrero llegará con un nuevo aumento luego de la resolución que publicó este martes el ENACOM en el Boletín Oficial. La misma abarca a las pequeñas y medianas empresas, y cooperativas del sector. En efecto, las empresas que presten servicio de internet y que posean menos de 100 mil clientes podrán incrementar el precio que cobran por sus servicios en un siete por ciento.

A raíz de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia de COVID-19, el año pasado en plena cuarentena, el Gobierno dispuso que aquellas personas que sufrieron una merma de 50% o más en sus ingresos puedan solicitar la suspensión de corte por falta de pago en servicios de telefonía fija y móvil, internet y TV por cable. Luego Alberto Fernández congeló las tarifas de dichos servicios hasta fin de 2020 y los declaró como “esenciales”.

A mediados de diciembre el Gobierno avanzó con el descongelamiento y autorizó a las empresas del sector de las telecomunicaciones un incremento del valor de sus precios minoristas de hasta un 5% para enero de 2021. A la vez, para los licenciatarios que posean menos de 100.000 clientes y que no hubieran aumentado sus precios en cualquiera de sus planes y servicios durante 2020, el aumento autorizado fue de hasta un 8%. A este último sector, integrado por pymes y cooperativas, el ENACOM les autorizó para febrero una suba de hasta 7 por ciento en tarifas de internet.

Luego de que se confirmara el aumento general del 5%, desde las empresas advirtieron el impacto negativo que podría tener en el sector ya que el atraso que dejó el año de la pandemia ronda el 20%.

Entre las justificaciones que utilizó el organismo, se mencionó que los prestadores de servicios notificaron el mes pasado propuestas sobre variaciones de sus precios, planes y promociones “que informan valores de servicios vigentes para el 2021 muy inferiores a los precios promedios de mercado”. A la vez, la resolución surge como respuesta a los planteos del sector que “ha manifestado con fundamentos razonables, la necesidad de incrementar sus valores para aquellos prestadores que posean menos de cien mil accesos”.

“Es parte de una concepción de un Estado inteligente en materia regulatoria poder segmentar a los sectores para poder dar soluciones concretas a realidades diversas”, se remarcó en los considerando. En ese sentido se hizo hincapié en que la mayor incidencia en los costos del sector está dada por los rubros de equipamiento y conectividad cuyos precios de mercado “deben abonarse a valor dólar”, por lo que “se toma trascendente el análisis de la variación de tipo de cambio”.

“Los Servicios de TIC públicos, esenciales y estratégicos en competencia representan no sólo un portal de acceso a la salud, la justicia, la educación, el trabajo, la seguridad, el conocimiento, la información y al entretenimiento, sino que su incidencia es fundamental en la construcción del desarrollo económico y social”, argumentó el ente dirigido por Claudio Ambrosini, que enmarcó la decisión dentro de “una política de precios razonable y dinámica”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

La industria metalúrgica sigue en caída pese a leve repunte mensual

Julio registró un incremento de 0,3% respecto a junio, pero sectores estratégicos muestran caídas históricas y el empleo se retrae.

El Banco de Mundial analizó cómo un error técnico disparó el riesgo país argentino y alteró la Bolsa

El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados.

Bullrich presentará nuevos equipos de desbloqueo de celulares para investigaciones criminales

El sistema UFED permitirá ampliar un 150% la capacidad de las Fuerzas Federales para extraer información de dispositivos móviles.

El Gobierno lanzó la privatización de cuatro represas clave en Neuquén y Río Negro

Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila abrirán licitación nacional e internacional con el objetivo de atraer inversión privada y optimizar su gestión.

Controladores aéreos anuncian paros hasta fin de mes

Atepsa confirmó un cronograma de medidas de fuerza ante la falta de acuerdo paritario con EANA; las restricciones afectarán principalmente los despegues en franjas críticas del día.

Tras aumentos récord en 2024, luz, gas y agua suben por debajo de la inflación en 2025

El Gobierno busca moderar los incrementos en año electoral: los hogares del AMBA pagan hoy solo la mitad del costo real de los servicios mientras los subsidios se reducen.