Educación
Cerca de un millón y medio de alumnos abandonaron la escuela durante la pandemia. Un tercio de los niños del nivel primario en Salta no tuvo en 2020 ningún acceso a Internet, lo que afectó severamente su aprendizaje. Con esos datos en su agenda, el Ministro de Educación de la Nación inauguró en esta Provincia una gira por el Noroeste Argentino.
No se ha disipado el riesgo del coronavirus, cuya propagación amenaza con intensificarse en este tiempo de vacaciones. Pero la situación no es preocupante por ese hecho; hay otras cuestiones que plantean mayores exigencias a los gobernantes. No se puede convocar a la ciudadanía a permanecer inactiva y encerrada, con niños y jóvenes paralizados por segundo ciclo lectivo consecutivo; tampoco ensayando un sustituto cuya eficiencia es cuestionada.
"Padres Organizados" es una organización que desde agosto del año pasado viene reclamando el regreso a las aulas. Ha denunciado que un gran porcentaje de niños en Argentina no tiene acceso a computadoras ni a conectividad por lo que han comenzado a padecer un profundo déficit de aprendizaje, que alcanza a la pérdida de habilidades adquiridas; además, en general hay evidencias de problemas en la salud mental y física en todos los niños que fueron privados de la rutina de la actividad escolar.
El Observatorio Argentinos por la Educación, que se define como un espacio de encuentro creado alrededor de los datos del sistema educativo, ha informado que en Salta casi el 30% de los estudiantes de primaria no tiene acceso a internet. Son niños radicados en localidades lejanas a la Capital, que tampoco tienen un buen acceso a la telefonía celular por lo que resulta ocioso asegurar que en 2020 su proceso de formación fue sensiblemente dañado.
La escuela remota demostró durante el primer año de la pandemia que no le sirve –ni le gusta- a nadie: niños, jóvenes, padres, especialistas, líderes de distintos sectores sociales, entienden que no es una forma adecuada de formar dentro de un sistema que ya venía manifestando problemas en sus resultados. La pandemia solo los puso en evidencia, advirtiendo que hay una brecha digital que debe achicarse y que se debe mejorar hacia adentro una relación que debe ser virtuosa entre quienes enseñan y quienes aprenden; además, se debe mejorar la infraestructura escolar.
Es cierto que lo que el Covid 19 no alteró es la tensión laboral entre una patronal que también es Gobierno y como tal responsable de la política educativa y los trabajadores, que son los docentes. La puja no cede ni en estas circunstancias en las que a pesar de la emergencia, los funcionarios prefirieron no acortar la obligada distancia para eludir el reclamo inalterable de quienes no abandonarían, en nombre de la suprema función que le confió la sociedad, su demanda de mayores salarios.
Aunque parece lejano, el cúmulo de decisiones que deben adoptarse acerca marzo más de la cuenta. Las familias están exigiendo escuelas abiertas y seguras.
La educación ya no podrá ser la tercera mención en los objetivos de los gobiernos, detrás de la salud y la economía. Es primera y ahora y así pareciera estar indicándolo la presencia del ministro nacional del ramo.
Salta, 11 de enero de 2021
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.