La desocupación bajó al 11,7% pero supera el 9,7% de un año atrás
Por una recuperación parcial del empleo, en el tercer trimestre de este año la desocupación bajó del 13,1% al 11,7% con relación al trimestre anterior, pero está por encima del 9,7% de un año atrás.
Con estos números, hay 2.250.000 millón de desocupados, 50.000 menos que en el segundo trimestre de este año y 190.000 más que un año atrás. El número de desocupados no es mayor porque mucha gente que perdió el empleo durante los meses más críticos de la pandemia no pudo salir a buscar trabajo y, por lo tanto, técnicamente no es un desocupado sino una persona inactiva.
Por eso, el INDEC destaca que la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, en el tercer trimestre fue del 42,3%: son 4,9 puntos porcentuales por debajo del 47,2 de igual trimestre de 2019. Son 2,1 millón de personas activas menos.
Con el 14,8%, el conurbano bonaerense es la región con la mayor desocupación: 14,8%, son 730.000 desocupados. En la Ciudad de Buenos Aires es del 10,4% o 150.000 desempleados. La Región Metropolitana tiene 880.000 desocupados, el 39% del desempleo total.
De los números oficiales se desprende que, proyectado a todo el país, de 19,2 millones de ocupados que había un año atrás, en el segundo trimestre se redujo a 15,2 millones - 4 millones menos- y ahora suman 17 millones: 1,8 millón más que en el trimestre y en total 2,2 millones menos que un año atrás.
Algo similar pasó con los subocupados – gente que trabaja menos de 35 horas semanales pero está dispuesta a trabajar más-: la participación de este sector en el total de los ocupados pasó de 11% en el segundo trimestre a 15,2% en el tercero, contra 14,1% en el mismo período de 2019.
En total la subocupación es del 13,4% lo que equivale a 2.550.000 personas que sumados a los 2.250.000 desocupados, totaliza 4.900.000 personas con problemas de empleo. Eso sin considerar a los 2 millones que aún siguen sin empleo y por las restricciones de la cuarentena no buscaron empleo y figuran como inactivos.
Con el 21,6%,, Gran Córdoba es la región con la mayor tasa de subocupación, seguida por Gran Mendoza con el 18,7%. En el Conurbano bonaerense es del 14,8%.
Mientras el desempleo es del 11,7%, entre las mujeres asciende al 13,1% y de 10,6% para los varones. Por grupos por edad, "se destaca una tasa de desocupación del 23,1% para las mujeres de 14 a 29 años, mientras que para los varones de la misma edad la tasa se posicionó en 19,8%", dice el INDEC.
En tanto, las personas que no pudieron concurrir por suspensiones, otras causas laborales y licencias sumaron 10,4% de los ocupados, una reducción respecto al 21,1% del trimestre anterior, pero muy por encima del 3,3% del mismo trimestre de 2019.
El INDEC explica que “la recuperación de la población ocupada respecto del trimestre anterior – la tasa de empleo subió del 33,4% al 37,4% -- fue mayor para los trabajadores por cuenta propia –que en el tercer trimestre representaron el 25%– y para los asalariados sin descuento jubilatorio”. Esos sectores fueron los más castigados en pérdidas de empleo en el trimestre anterior.
El Informe del INDEC agrega que “de acuerdo con la rama de actividad de la ocupación principal, la recuperación fue mayor en los sectores que más cayeron en el segundo trimestre de 2020, destacándose Hoteles y restaurantes y Construcción. Este último caso, sin embargo, se encuentra entre las actividades de mayor reducción del empleo con respecto a 2019, junto con Servicio doméstico y Otros servicios comunitarios, sociales y personales”.
De los ocupados, el 71,5% es asalariado y el resto trabaja de manera independiente (patrones y cuenta propia). Y de los asalariados ocupados el 71,3% cuenta con descuento jubilatorio y el 28,7% trabaja en la informalidad.
Clarín
Te puede interesar
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Más allá de YPF, Argentina enfrenta juicios por unos US$14.000 millones
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.