Economía15/10/2020

Crisis 2020: La recaudación tuvo una caída de $8700 millones y la inflación superará el 30%

Los ingresos provinciales por recaudación siguen acumulando una significativa caída en un cuadro comparativo respecto a 2019. En ese contexto, Salta debe afrontar la renegociación de la deuda en dólares. 

Para conocer el avance del proceso de restructuración de la deuda pública provincial, la Comisión Bicameral permanente de seguimiento y control, recibió este jueves el primer informe mensual del Ministerio de Economía Roberto Dib Ashur.

Sobre la situación general, Dib Ashur resumió que el país viene de dos años consecutivos de caída del PBI, previéndose para este año una baja del 12%, en sintonía con el resto del mundo, salvo China que será el único que crezca en 2020. Para el 2021 el país podría crecer 5,5% por efecto rebote, pero para llegar a los niveles de 2019 habrá que esperar al menos 3 años.

Mismo panorama de caída y efecto rebote ocurre en el sector industrial y Pyme, lo que se refleja en una caída en la recaudación provincial de 8.700 millones de pesos hasta ahora y una inflación que ya está en el 23%, podría terminar el año en el 32% y bajar al 29% en 2021.

En ese marco, Salta va pagando este año deuda por 6.500 millones de pesos, por lo que el ministro consideró que “resulta prioritario resolver la deuda en dólares, dándole sostenibilidad, generando un alivio financiero para los próximos años, con extensión de plazos de amortización, reducción en la carga de intereses, manteniendo el prestigio de Salta en materia de cumplimientos y manteniendo el acceso a crédito en el futuro tanto a nivel local como internacional”.

La Comisión Bicameral de seguimiento, integrada por los senadores Mashur Lapad; Jorge Soto, Silvina Abilés, Javier Mónico y los diputados, Carlos Zapata, Cristina Fiore, Gonzalo Caro y Daniel Sansone. El informe fue brindado por el ministro de Economía y Servicios Públicos; Roberto Dib Ashur; junto al secretario de Finanzas, Ariel Burgos y la secretaria de Planificación Financiera, Liliana Corona.

Te puede interesar

Dapena: “La inestabilidad surge por la posibilidad de que a la oposición le vaya bien”

El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.

El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU

Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.

El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.

La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.

Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”

El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.

Las alimenticias suben precios y ven devaluación

Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.

Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo

La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.