Economía15/10/2020

Crisis 2020: La recaudación tuvo una caída de $8700 millones y la inflación superará el 30%

Los ingresos provinciales por recaudación siguen acumulando una significativa caída en un cuadro comparativo respecto a 2019. En ese contexto, Salta debe afrontar la renegociación de la deuda en dólares. 

Para conocer el avance del proceso de restructuración de la deuda pública provincial, la Comisión Bicameral permanente de seguimiento y control, recibió este jueves el primer informe mensual del Ministerio de Economía Roberto Dib Ashur.

Sobre la situación general, Dib Ashur resumió que el país viene de dos años consecutivos de caída del PBI, previéndose para este año una baja del 12%, en sintonía con el resto del mundo, salvo China que será el único que crezca en 2020. Para el 2021 el país podría crecer 5,5% por efecto rebote, pero para llegar a los niveles de 2019 habrá que esperar al menos 3 años.

Mismo panorama de caída y efecto rebote ocurre en el sector industrial y Pyme, lo que se refleja en una caída en la recaudación provincial de 8.700 millones de pesos hasta ahora y una inflación que ya está en el 23%, podría terminar el año en el 32% y bajar al 29% en 2021.

En ese marco, Salta va pagando este año deuda por 6.500 millones de pesos, por lo que el ministro consideró que “resulta prioritario resolver la deuda en dólares, dándole sostenibilidad, generando un alivio financiero para los próximos años, con extensión de plazos de amortización, reducción en la carga de intereses, manteniendo el prestigio de Salta en materia de cumplimientos y manteniendo el acceso a crédito en el futuro tanto a nivel local como internacional”.

La Comisión Bicameral de seguimiento, integrada por los senadores Mashur Lapad; Jorge Soto, Silvina Abilés, Javier Mónico y los diputados, Carlos Zapata, Cristina Fiore, Gonzalo Caro y Daniel Sansone. El informe fue brindado por el ministro de Economía y Servicios Públicos; Roberto Dib Ashur; junto al secretario de Finanzas, Ariel Burgos y la secretaria de Planificación Financiera, Liliana Corona.

Te puede interesar

Impulsados por la carne y los lácteos, los precios de los alimentos acumulan un alza de 3,4% en abril

Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones

Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.

"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei

El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.

El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina

Kristalina Georgieva, gerenta del FMI, brindó esta mañana un briefing sobre la agenda de la política global, en la que habló sobre los desafíos del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo.

El FMI les pidió mayor disciplina fiscal a las economías de América Latina

Luego de bajar medio punto la expectativa de crecimiento para América Latina (de 2,5% a 2%), advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región y pidió mayor disciplina.

Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en febrero

La comercialización exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%.