Economía Por: Paulo Avila15/10/2020

La deuda pública de Salta alcanza los 615 millones de dólares

El ministro de Economía de la provincia, Roberto Dib Ashur, precisó la deuda total de la Provincia y señaló que el 75 por ciento de la misma está en moneda extranjera y el 25 por ciento restante en pesos.

El ministro informó que Salta trabaja en la renegociación de una deuda de 615 millones de dólares, de los cuales un 75% está en esa moneda y un 25% en pesos.

Sobre la deuda en pesos, dijo que alcanza los $45.239 millones, con vencimientos este año por $1.375 millones en el caso del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial y de $1.083 millones en el Fondo de Garantía Sustentable de ANSeS. En el primer caso se refinanció  a 30 meses de gracia con nuevo vencimiento a partir de agosto de 2022.

Sobre la deuda con el FGS, se espera que el Senado Nacional sancione la Ley que daría a las provincias la posibilidad de colocar en ANSeS un bono a 7 años, corriendo actualmente una prórroga para el pago.

Sobre la deuda en moneda extranjera, Dib Ashur afirmó que asciende a U$593,8 millones, a un tipo de cambio de $76,18. Aclaró que se compone de títulos en un 65%, que son los que se están restructurando a partir del día en que el país logró un acuerdo con los acreedores por su deuda de U$66 mil millones.

Los títulos a refinanciar son por U$388 millones y están integrados básicamente por el Fondo de Reparación Histórica y el Fondo del Bicentenario, que en conjunto plantean vencimientos por U$6,2 millones este año; U$55,5 millones en 2021; U$154,2 millones en 2022; U$138 millones en 2023 y U$127,3 millones en 2024.

“La idea es concluir el pago del FRH, dado que quedan 6 vencimientos hasta 2022 y comenzar a restructurar el Fondo del Bicentenario”, precisó el ministro.

Te puede interesar

Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones

Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.

RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca

Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.

La Justicia de EE.UU. suspendió la entrega de las acciones de YPF

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.

Alimentos y bebidas volvieron a aumentar en la segunda semana de agosto

Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.

Variación de precios en alimentos: la brecha entre provincias se amplía

Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.

La canasta de crianza se disparó 4% en julio

La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).