La deuda pública de Salta alcanza los 615 millones de dólares
El ministro de Economía de la provincia, Roberto Dib Ashur, precisó la deuda total de la Provincia y señaló que el 75 por ciento de la misma está en moneda extranjera y el 25 por ciento restante en pesos.
El ministro informó que Salta trabaja en la renegociación de una deuda de 615 millones de dólares, de los cuales un 75% está en esa moneda y un 25% en pesos.
Sobre la deuda en pesos, dijo que alcanza los $45.239 millones, con vencimientos este año por $1.375 millones en el caso del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial y de $1.083 millones en el Fondo de Garantía Sustentable de ANSeS. En el primer caso se refinanció a 30 meses de gracia con nuevo vencimiento a partir de agosto de 2022.
Sobre la deuda con el FGS, se espera que el Senado Nacional sancione la Ley que daría a las provincias la posibilidad de colocar en ANSeS un bono a 7 años, corriendo actualmente una prórroga para el pago.
Sobre la deuda en moneda extranjera, Dib Ashur afirmó que asciende a U$593,8 millones, a un tipo de cambio de $76,18. Aclaró que se compone de títulos en un 65%, que son los que se están restructurando a partir del día en que el país logró un acuerdo con los acreedores por su deuda de U$66 mil millones.
Los títulos a refinanciar son por U$388 millones y están integrados básicamente por el Fondo de Reparación Histórica y el Fondo del Bicentenario, que en conjunto plantean vencimientos por U$6,2 millones este año; U$55,5 millones en 2021; U$154,2 millones en 2022; U$138 millones en 2023 y U$127,3 millones en 2024.
“La idea es concluir el pago del FRH, dado que quedan 6 vencimientos hasta 2022 y comenzar a restructurar el Fondo del Bicentenario”, precisó el ministro.
Te puede interesar
Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
Dólar en alza: Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Giuliano: “La deuda no tiene solución pacífica”
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Tensión cambiaria: el dólar vuelve a superar los $1500 a cinco días de las elecciones
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.