Sin clases, llega a 70% la morosidad en los colegios privados
Mientras la situación académica sigue sin resolverse, los colegios privados enfrentan un serio problema económico. Según la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra), la morosidad en el pago de cuotas se ubica entre 50% y 70%. También se registra un número creciente de desvinculaciones.
Se acerca fin de mes y la incertidumbre en las escuelas sobre el regreso a las clases es cada vez mayor. Desde los colegios privados elaboraron protocolos acordes a con las pautas establecidas por el Gobierno, a la espera de que se autorice la actividad presencial. “Hay una situación sanitaria que difiere en cada provincia, por lo que habrá que tener creatividad para la reapertura. Tal vez no sea, en un inicio, el 100% presencial sino con la mitad de la clase una semana y la otra mitad en la siguiente”, señaló Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra). La apuesta del sector es que en noviembre haya luz verde para un regreso, al menos parcial, de la actividad.
Mientras la situación académica sigue sin resolverse, los colegios privados enfrentan un serio problema económico. Según la entidad, la morosidad en el pago de cuotas se ubica entre 50% y 70%. También se registra un número creciente de desvinculaciones. “A este ritmo, algunos colegios no van a poder abrir. Si bien el proceso de matriculación para el año que viene está realizándose con normalidad, hay que tener en cuenta que las familias que dejaron de pagar este año, para inscribir a sus hijos en el ciclo 2021 deberán estar al día”, agregó Lentijo, dando a entender que se avecina una situación delicada cuando los morosos deban afrontar el pago de esa deuda.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó ayer que el Gobierno impulsa la idea “de extensión del ciclo lectivo para los que están terminando el secundario hasta el 30 de abril”, de manera que permita “el cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario superior”.
El funcionario reveló que se trata de una propuesta presentada en el marco del Consejo Federal de Educación que todavía no fue aprobada. El proyecto es “extender” el ciclo hasta esa fecha para quienes estén “terminando el nivel secundario, 5º y 6º año según la jurisdicción, para poder tener una propuesta presencial”.
“En primera instancia, todo el proceso de ingreso a la universidad y el inicio del ciclo lectivo del primer año del ciclo superior” deberá realizarse “cuando se haya articulado la finalización del nivel secundario”, explicó.
Ámbito.com
Te puede interesar
Causa Libra: Servini no seguirá al frente del caso y lo tomará otro juez
El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda
El ministro de Economía confirmó que el límite está en $1474 y aseguró que el Gobierno honrará todos los compromisos de deuda.
Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
La UIA alertó sobre el freno en la recuperación industrial
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Acuerdo Mercosur-EFTA: el impacto del nuevo pacto de libre comercio en la Argentina
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
La probabilidad de recesión en Argentina alcanzó casi el 100%
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.