Salud15/08/2020

Estol: “no ha habido indicadores para flexibilizar”

En dialogo con Aries, el médico especialista en neurología, Conrado Estol, se refirió a la flexibilización de la cuarentena en el país y cuestionó las medidas que se vienen aplicando.

El neurólogo, quien  fue el primer médico en insistir en el uso masivo de los barbijos caseros y se hizo viral explicando cómo fabricarlas, para prevenir el avance del coronavirus en el país. 

En primer lugar, Estol se refirió al avance que tuvo el coronavirus a nivel mundial, sosteniendo que “parecía bastante obvio que si una pandemia causaba estragos  sin aislarse” podía afectar al país. “La sorpresa de la gente afuera con interacción física era un problema”, agregó. 

“Ahora se están llenando las camas, a pesar que nosotros tuvimos una cuarentena temprana” detalló el profesional de la salud, agregando que “nuestro asilamiento fue muy restrictivo, pero la gente tiene que ser muy responsable porque muchos no cumplen”. 

En relación a la flexibilización, Estol, afirmó que “cuando los países tienen aumento progresivo de contagio no deben flexibilizar”. 

“No deberían haber flexibilizado, porque no hay indicadores para avanzar en la flexibilización” aseguró el neurólogo, en relación a las medidas que se han tomado en el país. 

Además, agregó que los contagios deben bajar por lo menos 15 días seguidos, y pensar en un indicador por lo menos de 600 casos diarios en el país, para avanzar en la flexibilización, situación que por lo menos no se está dando aun en el país. 

Te puede interesar

Colecta de sangre: El móvil estará en Plaza Belgrano, este miércoles

El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.

Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.

Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta

Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.

Donación de sangre: Durante toda la semana habrá actividades de concientización

Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.

Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad

La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.

Trasplantes renales pediátricos: Gestiones clave en Salta

Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.