Quiénes son los once juristas que asesorarán al Poder Ejecutivo
Ellos son Marisa Herrera, María del Carmen Battaini, Inés Weinberg de Roca, Hilda Kogan, claudia Beatriz Sbdar, Raúl Gustavo Ferreyra, Carlos Arslanian, Enrique Bacigalupo, Carlos Beraldi y Andrés Gil Domnínguez.
El presidente Alberto Fernández presentó este miércoles el proyecto de ley de Reforma de la Justicia, que impulsa la unificación y duplicación de los juzgados federales y la designación de un consejo de expertos para que asesore al Poder Ejecutivo sobre el funcionamiento del sistema.
Este consejo estará integrado por once juristas de destacada trayectoria en el ámbito de los tribunales y en el mundo académico.
Esta instancia que analizará y formulará las propuestas para esta reforma estará compuesto por el titular de la Corte Suprema de Mendoza, Omar Palermo; la doctora en derecho e investigadora del Conicet, Marisa Herrera, que es una especialista en cuestiones sobre los derechos de familia y sucesiones.
También es integrado por María del Carmen Battaini, titular del Poder Judicial de Tierra del Fuego y especialista en derechos humanos; el catedrático Raúl Gustavo Ferreyra y Carlos Arslanian, exintegrante de la Cámara Nacional de Apelaciones que en 1985 juzgó a las Juntas Militares de la última dictadura.
Arslanian, exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades, estuvo al frente de la cartera de Justicia de la Nación e integró el consejo que formuló el proyecto de reforma de Código Penal.
Inés Weinberg de Roca es jueza del Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires y magistrada del Tribunal de Apelaciones de la ONU y fue integrante del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
Además, participan del consejo Hilda Kogan, ministra de la Corte bonaerense –la primera mujer en ocupar el cargo-; y el jurista de fama internacional Enrique Bacigalupo, cuya presencia fue destacada por el presidente Alberto Fernández durante su discurso.
Bacigalupo fue magistrado en España y desarrolló una amplia y reconocida carrera académica en Alemania, y tiene doctorados en varias universidades de Europa y Latinoamérica.
Claudia Betriz Sbdar, titular de la Corte Suprema de Tucumán; Carlos Beraldi, asesor del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y catedrático de derecho; y Andrés Gil Domínguez, subsecretario de Asuntos jurídicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires, completan este consejo.
Te puede interesar
Condenaron a dos mujeres por falsificar certificados de salud en Tartagal
Usando un sello con el nombre de un médico del hospital local y realizando una falsa firma del profesional, confeccionaron certificados médicos y completaron formularios apócrifos para trámites, a cambio de dinero.
Cristina Kirchner deberá devolver casi $685 mil millones por la causa Vialidad
La Corte Suprema envió el monto actualizado al Tribunal Oral Federal 2. Si no pagan en 10 días hábiles, se avanzará con la subasta de bienes de los condenados.
Incorporarán el MPF salteño a la Red Federal de Laboratorios Antidrogas
El objetivo es el intercambio de información técnica, experiencias y buenas prácticas en la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos. Se realizó en el marco de una jornada federal sobre drogas sintéticas.
Fentanilo mortal: el juez ordenó la inhibición de bienes a 31 personas
La resolución del juez Ernesto Kreplak alcanza a directivos de empresas, directores técnicos y sociedades vinculadas a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.
Concubinato y sucesión: fallo en Tucumán abre camino a una alternativa viable
Un reciente fallo judicial en Tucumán otorgó una compensación económica a una concubina tras el fallecimiento de su pareja, un precedente significativo.
Estrada: “No voy a pasear por tres tribunales en un año electoral”
El diputado Emiliano Estrada denunció una persecución política en su contra y criticó la fragmentación judicial en su causa y por la cual se pidió su desafuero.