Opinión30/07/2020

Dilema

En el muestrario de problemas que ha generado la cuarentena, se ha sumado el que afecta al sistema de transporte urbano de pasajeros. La Nación no gira los subsidios que desde principios de este siglo cubren buena parte de los costos de su explotación y en la ampliación del presupuesto, que se analiza del Congreso, no se ha previsto una partida con destino a los servicios del interior del país.

Seguramente que en Salta no es muy notoria para los usuarios la afectación que está generando esta restricción pero sí lo manifiestan las empresas, que advirtieron que se está ingresando en una etapa terminal. Desde SAETA se ha reconocido  la existencia del problema pero también se explicó que los recursos que están sosteniendo el sistema son provinciales. Tal situación pone en riesgo la continuidad del funcionamiento del sistema, dijo su presidente, Claudio Mohr.

Casi resulta ocioso explicar el contexto de crisis que rodea la prestación de este servicio; son tres sus fuentes de financiamiento y todas atraviesan una etapa de severas restricciones.  La recaudación a través del boleto alcanzó sus niveles mínimos  porque las líneas redujeron a la mitad sus prestaciones, la mayoría de los usuarios son trabajadores esenciales y viajan gratis. Los subsidios nacionales, que alcanzan unos $80 millones de pesos mensuales, no se remiten y los provinciales se siguen girando pero nadie ignora que los problemas financieros de las cuentas públicas, profundizados por una marcada caída de la recaudación, les están poniendo fecha límite a ese aporte.

SAETA venía transportado hasta marzo pasado unos 200 millones de pasajeros al año, 150 mil de los cuales tenían el beneficios de la gratuidad por ser estudiantes o jubilados. A partir de la aplicación del aislamiento, el 20 de ese mes, se suspendió el servicio y luego se reactivó solo para personal de seguridad y de salud. Mientras se insistía que el transporte colectivo es fuente de contagio del  Covid 19 se fue ampliando su uso  sumando a un reducido grupo de usuarios, habilitados con permisos de circulación. Las unidades atestadas de pasajeros dejaron de ser parte del paisaje ciudadano y de la misma manera que buena parte de los capitalinos perdieron el acceso a un servicio esencial, los prestadores están observando cómo caen sus ingresos. En el interior de la Provincia, la mínima prestación posible en materia de transporte interurbano que habilita el aislamiento, está llevando a la quiebra a la totalidad de las empresas.

Las expectativas no mejoran y ello ha llevado  a que hasta legisladores nacionales oficialistas denuncien el tratamiento discriminatorio, que se toleraba cuando había recursos pero no se puede soportar ante la ausencia de los mismos. Es que se ha tomado nota que en el marco de la emergencia nacional declarada por la pandemia, sólo la región metropolitana de Buenos Aires será asistida con subsidios para transporte. En la propuesta de ampliación presupuestaria para lo que resta de este fatídico 2020, la partida a ese fin se incrementará en más de 20 mil millones de pesos pero de ella no habrá giros al interior. La explicación del Ministerio de Economía es que el Fondo de Compensación de donde salen los subsidios para las provincias, se ejecutó de manera completa y de la única bolsa habilitada para todas las demandas, cada gobernador deberá elegir que deberá financiar la Nación.

Es el momento que senadores y diputados de la Nación cumplan con su representación y defiendan los intereses de esos estados y sus habitantes, por encima de intereses políticos de sectores. No deben permitir que los gobernadores sean quienes deban ejercitar el triaje de prioridades para las que se solicitarán recursos. No pueden quedar solos ante esos dilemas.

Salta, 30 de julio de 2020

Te puede interesar

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Libertad

“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.

Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Cooperación

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.