Vuelven a importar billetes para no emitir de mayor denominación
No estaba en los planes. Pero Alberto dio marcha atrás con el de $ 5.000. La Casa de la Moneda no da abasto.
Los planes estaban delineados, pero para el flamante billete de $ 5.000. Cuando el Gobierno le bajó el pulgar, el Banco Central tuvo que cambiar rápidamente de idea y buscar dónde imprimir más billetesâ ante la falta de uno de mayor denominación.
Y así la Argentina volverá a importar billetes realizados íntegramente en el exterior, como ocurrió durante el kirchnerismo vía convenios con Brasil y Chile, ante la imposibilidad de la Casa de la Moneda local de dar abasto con la emisión necesaria.
Ya está en marcha, a contrarreloj, una licitación pública internacional que se abrió a inicios de este mes y convoca a proveedores nacionales e internacionales que puedan venderle a Casa de Moneda 250 millones de papeles impresos y terminados con la imagen del yaguareté, esto es, billetes de $ 500.
Además, ya estaría casi decidida la importación de una tanda de billetes de $1000 desde Brasil. También hubo conversaciones con la Casa de Moneda y Timbre de España, que se hizo conocida por la serie La Casa de Papel.
En tanto, la Casa de Moneda argentina se concentrará en la producción de billetes de $1000 -el circulante de mayor denominación, para el cual ya compró papel y tinta-, pero complementará la producción con lo que obtenga de la última licitación.
La cuarentena agudizó el problema porque, según los banqueros, duplicó la cantidad de efectivo que se demanda, lo que a su vez dispara los costos de traslado de los billetes.
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.