Caputo se reunió con inversores y les dijo que empezará a comprar más reservas
El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.
En su paso por Nueva York junto al presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo un encuentro con inversores, en el marco de una reunión organizada por el banco JP Morgan.
En ese cónclave, el funcionario dijo que planea recomprar bonos soberanos y comenzar a acumular reservas, aún si el peso opera dentro de su banda cambiaria.
El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas, según le dijeron a la agencia Bloomberg personas que pidieron no ser identificadas.
Pero Caputo dijo que podría considerar acelerar el ritmo de ajuste de las bandas al 1,5% mensual, dependiendo de la inflación y la demanda de pesos.
En la actualidad, los límites superior e inferior del rango operativo se ajustan 1% por mes, lo que permite que el peso se debilite gradualmente.
Caputo espera presentar el plan completo -incluido un cronograma para la acumulación de reservas, la recompra de deuda y un bono de "deuda por educación" que ya fue anunciado- dentro de 30 días, dijo una de las personas, en referencia a sus comentarios.
Si bien los funcionarios argentinos negaron cualquier intención de cambiar el régimen cambiario, Caputo dio señales de que modificaría las reglas para permitir que el Gobierno compre dólares cuando el peso opera dentro de la banda y la liquidez del mercado es fuerte.
Caputo no especificó cuándo comenzarían las compras de dólares, pero dijo que espera que la moneda siga apreciándose a medida que crezca la demanda de pesos.
Según dijo el ministro de Economía, Argentina planea recomprar los bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030 (GD 29 y GD30) utilizando una fuente de financiamiento más barata.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.
Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre
Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.