Reforma
En plena pandemia, el Concejo Deliberante de la Capital resolvió empujar la reforma de la Carta Orgánica, decidida en 2011 y que no avanzó.
Pero también dispuso ponerse cara a cara con la titular del Ejecutivo, que elude todo acercamiento con el otro poder municipal, y avanzar hacia algún punto para resolver la problemática de la ciudad más importante de la Provincia. Es un momento propicio porque cualquier movimiento de definición política será inaugural.
Luego que en la sesión del 10 de junio pasado se resolviera poner en funcionamiento una comisión especial, hoy presidida por la concejal saencista Ana Paula Benavídez, al cabo de la primera reunión se decidió convocar a la intendenta para el lunes 13 de julio. Los concejales quieren conocer el pensamiento respecto de una eventual reforma constituyente de la autoridad más expectante del Municipio pero también demandan saber sobre sus políticas para los próximos cuatro años.
Aunque pareciera que la cuestión reformista es un mero pretexto para llamar la atención de Bettina Romero sobre su pobre percepción del entramado institucional del gobierno comunal, una mesa de esas características y con las funciones asignadas por el cuerpo puede facilitar que el Concejo ejercite su atribución de solicitar informes al Departamento Ejecutivo e interpelar a sus Secretarios. Desde de la otra vereda puede contribuir a que la Intenta cumpla su deber de suministrar al Poder Legislativo todo informe que éste le solicite.
Para la flamante comisión, que ha dispuesto llevar adelante reuniones quincenales para definir si es procedente y se justifica, al cabo de nueve años de haberse declarado que es necesario, reformar la carta que organiza la vida comunal y que data de 1988, no será significativo ni invalidante que la titular del Ejecutivo desaire la invitación. A esta altura de la gestión, la insistencia de actuar en compartimentos estancos será una decisión política unilateral.
La ausencia de la opinión de un protagonista relevante no deslucirá la tarea de este grupo de trabajo que se ha propuesto hacer un análisis exhaustivo sobre una reforma de la Carta Municipal, para lo cual pedirá la concurrencia de distintos actores sociales y políticos para que aporten su mirada sobre los próximos cincuenta años. Y si la confluencia de opiniones así lo amerita, hasta puede revertir la anterior decisión.
Hace casi una década se reconocía que los cambios socioeconómicos, urbanos y demográficos que se vivieron en la ciudad de Salta desde la sanción de la Carta vigente, habían modificado notoriamente el perfil del Municipio delineado por ella y exigían que se determine su correlato institucional, a fin de que el modelo de gobierno de la ciudad permita cumplir eficazmente con sus fines. La tarea está pendiente y supera por lejos los avatares de sucesivas administraciones.
La rueda de la reforma se echó nuevamente a andar. Solo puede ser detenida por un acuerdo de corto plazo sobre modificaciones de forma para llevar adelante un gobierno, dejando de lado las cuestiones de fondo sobre como conducir una ciudad compleja, contradictoria, con carencias pero con recursos y expectativas.
Salta, 30 de junio de 2020
Te puede interesar
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.