Economía02/06/2020

Funes de Rioja: “Las empresas pequeñas no tienen ninguna posibilidad de pagar el aguinaldo”

El vicepresidente de la UIA y titular de la COPAL señaló que será imprescindible la ayuda estatal para afrontar los próximos compromisos salariales, en medio de una economía vapuleada por los efectos de la pandemia.

La brusca caída de la actividad y el consecuente impacto económico que puso en jaque a miles de empresas -producto del coronavirus- generan inquietud en el mundo empresario por los compromisos salariales que se avecinan.

El vicepresidente de la UIA y titular de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, aseguró que “las pequeñas empresas no tienen ninguna posibilidad de afrontar el pago del aguinaldo” y advirtió que las más grandes también necesitarán ayuda del estado nacional.

“Tiene que haber asistencia tanto para los salarios de junio como para los aguinaldos”, señaló el referente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, en declaraciones a radio La Red.

“El programa ATP -de asistencia al trabajo- no le está regalando nada a nadie”, aclaró el dirigente empresario, quien insistió con que esto sería muy distinto si Argentina tuviera un buen seguro de desempleo: “Hace 20 años que estamos en emergencia y lo único que se nos ocurre es prohibir los despidos y suspensiones o duplicar indemnizaciones, en vez de proteger al trabajador y darles oxígeno a las empresas con un seguro de desempleo que lo tienen Uruguay y los países europeos”.

“No es limosna y además lo pedimos nosotros, no lo hizo el gobierno per se, pedimos nosotros que la asistencia vaya directamente a las cuentas de los trabajadores”, aclaró al recordar cómo se puso en marcha el plan de ayuda que da el Estado para pagar salarios.

Además, Funes de Rioja hizo un diagnóstico general y explicó que la situación económica de las empresas “es compleja”, no solo en los casos de las que se vieron obligadas a permanecer cerradas en el marco de la cuarentena obligatoria: “Hay industrias a las que el aislamiento no nos llegó (por ejemplo las de alimentos, sector que representa) porque hemos continuado con protocolos internos de prevención, pero el tema es que no es solo un tema de oferta sino de demanda, porque hay una gran retracción de consumo”.

“Desde 2011 que no se crece en alimentación: ese año exportábamos 30 mil millones de dólares en alimentos procesados y ahora estaremos en 25 o 26 mil millones; veremos este año porque el mercado internacional se ha complicado y el interno ha caído. La cadena de pagos está complicada, cuando no rota en algunos casos”, describió con crudeza.

Finalmente, Funes de Rioja fue consultado sobre el proyecto que propuso la legisladora oficialista Fernanda Vallejos, para que el Estado se quede con parte de las empresas a las que asiste en medio de la pandemia: “Yo tomo en serio todo lo que escucho, pero una cosa es un rescate como el que plantea Alemania (con Lufthansa) que capitalizaría la compañía y otra es la asistencia para pagar sueldos...”, diferenció.

Infobae

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.