Política08/05/2020

Para Javier David, Salta necesita reevaluar su política energética

El miembro del directorio de YPF, Javier David, consideró que Salta necesita reevaluar su política energética, ya que se trata una provincia con producción de hidrocarburos pero solo participa con el 1% de todo el petróleo nacional y 7% del gas del país.

En diálogo con el Acople, David, actual representante de las provincias hidrocarburíferas en YPF, lamentó que Salta desde el 2005 hacia la actualidad se venga cayendo a pedazos en términos de producción de la materia.

Por esta razón consideró necesario que la provincia muestre un camino distinto, reordenándose para tener proyectos a mediano plazo y mayor número de inversiones, tendrá menor participación.

David agregó que si Salta avanza hacia un contexto diferente, sus regalías (que hoy se destinan a pagar el crédito del Fondo de Reparación Histórica del gobierno de Juan Manuel Urtubey) en el futuro tendrían que ser más y eso le daría una ventaja enorme.

En este sentido, vio necesario el trabajo articulado entre el sector público y privado, como para avanzar en proyecto como la exploración y explotación de la formación salteña “Los Monos”, sobre la que se tenía una gran expectativa y no pasó nada.

Reconoció que en materia de hidrocarburos en los últimos cinco años toda la apuesta fuerte se hizo en el sur del país, mientras el norte apostó a la minería.


David advirtió sobre un año difícil producto del parate que generó a nivel mundial la pandemia de Covid 19, y caída en la producción y cotización del barril de petróleo pero advirtió que no generaría una baja en el precio de los combustibles.

Destacó la viabilidad de la implementación del “Barril Criollo” como quiere el Gobierno nacional porque generaría estabilidad para todos en la cadena con un precio sostén, ya que permitiría mantener fijos los números de las regalías y que los inversores continúen con la producción de los pozos.

Con la iniciativa de Nación, no sucedería como hoy que ante un desajuste de precios la diferencia la termina pagando el consumidor final de los combustibles.

David ponderó a YPF como una empresa estratégicamente para poder apoyar y apalancar a un país que tiene que crecer en el sector de la energía.



Te puede interesar

La Asamblea Plenaria del Episcopado culminó con un llamado a “escuchar el grito de los pobres”

Daniel Fernández, vicepresidente del Episcopado, ofreció una homilía de fuerte contenido. Convocó a los obispos y a la dirigencia a ser “una luz de esperanza entre tantos desafíos que vivimos”.

Octavio Argüello: “La CGT rechazará la flexibilización laboral y estará en la calle si es necesario”

El dirigente de Camioneros, flamante integrante del triunvirato de la CGT, cuestionó la “mal llamada modernización” laboral y afirmó que la central obrera recurrirá a todas las vías —legislativas, judiciales y movilización— para defender derechos adquiridos.

Quintela pidió la renuncia a todos sus ministros y funcionarios en La Rioja

El gobernador busca relanzar su gestión y reorganizar el Ejecutivo provincial. La medida incluye a ministros, secretarios y titulares de empresas estatales.

Milei llegó a NY para reunirse con empresarios globales y visitar la tumba del Rebe

El Presidente disertará ante el Council of the Americas y mantendrá encuentros con compañías como Morgan Stanley, Pepsico y Pfizer. Luego viajará a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz.

Patricia Bullrich será la jefa del bloque de La Libertad Avanza en el Senado

La ministra de Seguridad asumirá el liderazgo del oficialismo en la Cámara alta desde el 10 de diciembre. Tendrá la tarea de articular acuerdos para aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria.

Fentanilo: seis meses después, confirman que el anestésico adulterado provocó 173 muertes

La investigación judicial determinó que las bacterias halladas en los lotes contaminados causaron infecciones fatales. Hay 14 procesados y seis detenidos por adulteración de medicamentos.