Datos
Un hecho relevante se suma desde este miércoles a la historia institucional de la Capital de la Provincia. Se trata de la primera sesión ordinaria virtual de su Concejo Deliberante, cuyo temario mostrará a la posteridad el alcance de una de la crisis más intensa que atravesó al país y no dejó indemne al principal municipio salteño.
Precisamente esta jornada se desarrolla a un poco más de 20 días de aislamiento provocado por una pandemia que paralizó la vida social y económica incluso de países desarrollados del mundo. Es un momento inquietante, caracterizado por la incertidumbre, que tiene manifestaciones negativas que impactan en los gobiernos, las empresas y las familias.
Un reflejo acabado de esa situación se expresa en Salta con datos preocupantes. El 80% de la actividad económica está paralizada y sus efectos son catastróficos en algunos sectores. El comercio, que es uno de los más destacados, atraviesa dificultades que han movilizado a diversos estamentos de gobierno.
El Ejecutivo municipal informó sobre algunos parámetros que indican la magnitud del problema, que el coronavirus ha profundizado. La propia Intendenta destacó que el 45% de la población es pobre y la ciudad es el aglomerado con mayor informalidad laboral del país. La parálisis de las empresas se multiplica por decenas de miles si se considera que muchas personas son en sí mismas un emprendimiento que si un día no produce se pone al borde de la quiebra.
El gobierno comunal también transita un período crítico por caída de recaudación, incapacidad de allegar recursos mediante emisión de títulos y limitación de acceso a créditos dado el escenario financiero impactado por la pandemia. Un informe que Bettina Romero presentó públicamente este martes destaca que los ingresos en todos los ámbitos ha sufrido una caída estrepitosa. Precisó que la ciudad tiene casi un 30% menos de recursos debido a recortes en la coparticipación que hizo la Provincia, que también tiene su recaudación en descenso.
Un dato más preocupante aún es la proyección que la situación tiene. El concejal José Gauffin dijo que la recaudación de los 10 primeros días de abril de las tasas municipales fue de 10 millones de pesos cuando la previsión para el mes es de 200 millones. El desfase está anticipando que no hay modo que se alcance ese nivel de recaudación.
Si a esos datos objetivos se suma una gestión que el vecino no percibe como eficiente, el panorama no puede ser más sombrío. Y no se trata de una apreciación subjetiva. La Intendenta aseguró que viene desarrollándose una tarea responsable y organizada. Como ejemplo citó el pago de salarios en tiempo y forma cuando hay otros intendentes que no pueden hacerlo. Además, aseguró que se prestan regularmente los servicios básicos como la recolección de residuos y la desinfección. Especialmente ponderó la lucha contra el dengue con descacharrados y desmalezados periódicos.
La realidad la desmiente. Las autoridades sanitarias han expresado la preocupación por el brote de esa enfermedad que se registra en la Capital, con unos 500 casos que se siguen incrementando y se registran en barrios ubicados en los cuatro puntos cardinales. Además, la proliferación de microbasurales que se generan a partir de residuos que la propia Municipalidad acumula en la vía pública es una postal cotidiana ante los ojos de los vecinos.
A partir de la puesta en marcha de la actividad legislativa se podrá tomar la temperatura política que acompañará la gestión municipal.
Salta, 15 de abril de 2020
Te puede interesar
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.