Advierten sobre el espionaje estatal en la web
Para el especialista en informática Javier Smaldone, el llamado ‘ciberpatrullaje’ reconocido por el gobierno nacional no es otra cosa que un espionaje a fuente abierta, es decir, el monitoreo constante de todo lo que se dice y se hace online.
Es una palabra graciosa incluso”, sostuvo Smaldone ante la consulta sobre el ‘ciberpatrullaje’ que, polémica mediante, fue reconocido como una de las tareas que encara el Estado nacional para ‘medir el humor social’ en plena cuarentena.
Para el especialista, se trata de un eufemismo que disfraza el espionaje liso y llano; “es espionaje de fuente abierta”, disparó y explicó que es una forma de hacer inteligencia monitoreando la información que cada usuario de red social pública a diario.
Una forma de ejemplificarlo – continuó – es como si en las calles hubiese policías invisibles que escuchan todo lo que decimos y ven todo lo que hacemos; más allá, no solo implica el presente, el hoy, sino que la tecnología actual permite hacer una retrospectiva y recopilar nuestros pensamientos e inquietudes desde nuestro ingreso al mundo cibernético, quizás, muchos años atrás.
Por otro lado, Smaldone apuntó que el gobierno nacional ha minimizado la acción y gran parte de la sociedad, a fin a las políticas de este Ejecutivo, celebra la medida, aduciendo que la información recolectada no será usada de forma negativa.
El especialista rechaza esta perspectiva. Con la medida, aseguró, Seguridad puede seguir personas y conocer con quién habla y cuáles son los tópicos de sus conversaciones, además de valorar sus relaciones y qué opiniones tiene sobre temas puntuales.
“Hace unos días metieron preso a un pibe en Balcarce porque escribió en sus redes que no le habían dado los 10.000 pesos y preguntaba a qué hora empezaban los saqueos, era una broma”, sostuvo a modo de ejemplo.
Concluyendo, Smaldone cuestionó los alcances de la acción a nivel nacional y planteó interrogantes sobre el tiempo en la que se sostendrá, es decir, si se trata de una medida tomada por la situación de pandemia, ¿qué ocurrirá una vez que esta termine? ¿qué pasará con los datos recolectados?.
Te puede interesar
Una mancha solar 10 veces más grande que la Tierra preocupa a los astrónomos
El Sol se encuentra en un punto máximo de actividad que provoca eyecciones de plasma que pueden viajar hasta nuestro planeta y causar problemas en las comunicaciones y redes.
A 21 años del final de Friends, la serie que marcó a una generación
Este martes se recuerda el episodio final de Friends, una de las comedias más populares de la televisión, que cerró su historia un 6 de mayo de 2004.
IA: curso para adolescentes mujeres en puntos digitales de la provincia
Personas de entre 12 y 18 años podrán inscribirse y formarse en los Puntos Digitales de los municipios de El Tala, Apolinario Saravia, Las Lajitas, San Lorenzo y el Aula Digital de la ciudad de Salta.
Un argentino ganó el “Óscar verde”
Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.
Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino
El neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin afirmó que el virus fue creado en un laboratorio chino. Sostuvo que el coronavirus es un virus “sintético” o “semisintético”.
La IA podría superarnos en una década: la advertencia del científico que ayudó a crearla
Geoffrey Hinton, pionero de las redes neuronales y exinvestigador de Google, revela su creciente preocupación ante sistemas de inteligencia artificial que podrían, en menos de diez años, desarrollar una superinteligencia imposible de controlar.