Economía20/03/2020

“Todavía no tenemos elementos para hacer un juicio económico”

Para el economista Jorge Paz no existen aún los datos necesarios para analizar cuál será el impacto económico que tendrán las medidas de Nación en pos de mitigar la pandemia. Sin embargo, auguró que, a partir de ahora, las reglas económicas sufrirán un drástico cambio.

Lo que sucede con la población en general – tomando en cuenta la división en grupos por su condición económica, nivel educativo, acceso a la vivienda y salud, etc. – será clave para enfrentar el problema, sostuvo, por Aries, el economista Jorge Paz.

Es por ello, indicó, que un análisis del impacto económico que tendrá esta “catástrofe sanitaria” resulta prematuro. Y es que los elementos necesarios para tal juicio no están aún sobre la mesa.

“Esto no ha terminado, cuando pase podremos saber qué es lo que sucede. No sabemos cuántas van a ser las víctimas o que va a pasar en la economía”, señaló el especialista.

De lo sí tiene seguridad, apuntó, es que todo va a ser distinto, sobre todo, las reglas económicas que – de hecho – ya han cambiado.

“La gente se dio cuenta de que primero, antes de todo, está el principio de la vida, una conquista que debemos lograr y que hoy está en peligro”, disparó Paz finalizando.



Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.