Autos: por aumento de las cuotas, analizan extender plazo de pagos en planes de ahorro
Tras la fuerte suba de los precios que se desató como consecuencia de la devaluación iniciada en abril del 2018, las cuotas del sistema se incrementaron en igual ritmo convirtiéndose en impagable para muchos suscriptores.
La situación de los planes de ahorro previo para la compra de autos hace tiempo que viene siendo noticia. Tras la fuerte suba de los precios que se desató como consecuencia de la devaluación iniciada en abril del 2018, las cuotas del sistema se incrementaron en igual ritmo convirtiéndose en impagable para muchos suscriptores. Desde aquel momento hasta hoy, los valores de los 0km se incrementaron en alrededor de 180% y en ese nivel se encareció el pago mensual de los planes.
Esto desató una avalancha de presentaciones judiciales por parte de clientes, afectados por el ajuste, que desencadenó una serie de medidas cautelares en todo el país para frenar el impacto de ese aumento. En algunos casos se propuso retrotraer el valor de las cuotas a niveles de dos años atrás. Las administradoras de este sistema están entablando una batalla judicial ya que esa medid sería la intromisión por parte del Estado en un acuerdo entre privados.
El nuevo gobierno volvió a dar un giro sobre este tema al incluir en la reciente ley de Emergencia un artículo que habilitaba al Banco Central a analizar la forma de mitigar el impacto de la suba de cuotas y buscar un acuerdo entre “deudores y acreedores”. En ese contexto, una comisión de ADEFA –la asociación que agrupa a las automotrices locales- está analizando distintas variantes, a pedido del Gobierno, para encontrarle una solución. La idea que cuenta con más peso es la de extender el número de cuotas de los planes para prorratear en ese mayor plazo de pago parte del incremento de cuotas. “No hay muchas alternativas y la extensión de plazo es la que más peso tiene” señalaron en una automotriz.
El sistema establece que el suscriptor abonará el valor de un 0km dividido en 84 meses. Lo que se propondría es aumentar la cantidad de cuotas para que el pago mensual no sea tan abultado.
Aún no está definido a cuánto se extendería ese plazo ya que la situación de cada empresa es diferente. Podría ser que cada automotriz ofrezca plazos distintos. El problema es que para las empresas, esta extensión de los pagos les implicaría un alto costo económico ya que correría por su cuenta esa mayor financiación. “Tenemos que poner la plata nosotros” explicaron en otra terminal.
No es sólo eso lo que traba una salida a este conflicto. Lo que cuestionan las terminales es que los planes de ahorro son un acuerdo entre privados que ahora estaría alterado por la intervención estatal. En los contratos, está claro que la cuota aumentará en la medida que se incremente el precio del vehículo y estos aumentos se debieron como consecuencias de la devaluación que no es algo que hayan decidido las empresas.
Además, cuando la ley habla de “deudores y acreedores”, en realidad, está hablando de los suscriptores en general. Los integrantes de un grupo que pagan su cuota al día son acreedores de los otros miembros que no pagan ya que con el aporte de cada uno de ellos se reúne el dinero para comprar los 0km que salen adjudicados por sorteo o licitación. Las empresas de planes de ahorro son administradoras por lo que la redacción del artículo se presta a un confusión. De hecho, por el incumplimiento de un alto porcentaje de los suscriptores, estas compañías están haciéndose cargo de esos pasivos para poder seguir entregando los 0km a los suscriptores que pagan, lo que las está llevando a situación de quebranto. Es por eso que la posibilidad de un congelamiento de cuotas es inviable, desde el punto de vista económico, salvo una decisión arbitraria del Gobierno.
La otra preocupación es, en caso de llegar a un acuerdo entre las terminales y el Gobierno, qué pasaría si se produce otra devaluación que obliga a aumentar los precios de los vehículos y, por consiguiente, las cuotas de los planes. ¿Se volvería a renegociar los contratos dándole otra extensión de los plazos? De esa manera, un plan podría sumar una cantidad de meses indefinida para la cancelación final, algo que se hace insostenible.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.