Argentina14/01/2020

El Gobierno confía en que Precios Cuidados llegará a los supermercados chinos a fin de mes

Las partes están trabajando sobre la base de una lista de 60 productos. También se buscaría que dotarlos de canastas regionales de modo de incorporar productos con fuerte presencia en el interior del país.

La Secretaría de Comercio Interior avanzó este lunes en las negociaciones con los representantes de supermercados chinos para aplicar el programa de Precios Cuidados con una lista más acotada de productos, y con la expectativa de lograrlo hacia fines de enero.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior encabezó la reunión con supermercados chinos que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Español se reunió con los titulares de la Cámara de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, y de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos (Casrech), Eduardo González.

Tras el encuentro, Durán explicó que "presentamos un listado de 60 productos para exhibirlos bajo la modalidad de Precios Cuidados y en 20 días nos volvemos a reunir".

La representante de los comercios mayoritariamente chinos destacó que la reunión fue "muy positiva" y dejó en claro que su sector "hará todos los esfuerzos para alcanzar un acuerdo a la brevedad".

Por su parte, fuentes oficiales explicaron a la agencia de noticias Télam que durante esta primera convocatoria, a la que en los próximos días seguirán entidades que representan a los autoservicios y proveedores mayoristas, se acordó que las cámaras de supermercados de origen asiático remitan qué comercios podrían adherir al programa y los productos propuestos.

Recordaron que con las grandes cadenas de supermercados "se abrió un diálogo de 20 días para acordar la canasta de productos del relanzamiento de Precios Cuidados, por lo cual con los supermercadistas chinos podrá demandar el mismo tiempo, ya que ellos están en condiciones de ofrecer productos de segundas y terceras marcas que no están disponibles en las grandes cadenas", explicaron.

Una de las diferencias reside en que estos pequeños supermercados no compran directamente a grandes empresas sino que lo hacen a distintos mayoristas y sus adquisiciones están muy relacionadas a las ofertas puntuales que puedan conseguir.

Eso dificulta hacer una lista amplia de productos, como la de 310 que se lanzó la semana pasada en acuerdo con los grandes supermercados y empresas de alimentos y por eso se está trabajando en una más acotada, de 60 productos.

Además, la propuesta es que este tipo de comercios cuenten con canastas regionales, con el objetivo de incorporar productos con fuerte presencia en el interior del país y que no están contemplados en el listado original dado a conocer con el relanzamiento del plan la semana pasada.

Fuente: Minuto Uno

Te puede interesar

“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione

El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.

Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia

Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.

El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono

Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.

La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas

Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.

Los patentamientos de autos 0km crecieron 77,8% en el primer semestre

El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.

Argentina es el sexto país con los senadores mejor remunerados en América Latina

Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.