Economía13/09/2019

Consultoras ya estiman que la inflación de septiembre podría alcanzar el 6%: será el pico del año

Luego de que el Indec diera a conocer el dato de inflación de agosto (4%), las consultoras privadas ya comenzaron a elaborar sus estimaciones para septiembre con porcentajes que van, en una amplia brecha, desde 4,7% a 6,5%, lo que sería el pico del año.



Para la firma Econviews, la inflación de septiembre estará en un 6,5%, lo que seguramente será el mayor registro mensual del año. "Básicamente por el arrastre del mes anterior. A diferencia de agosto, donde el efecto del salto del tipo de cambio empezó a pegar recién a partir del día 12, en septiembre tendrá impacto durante los 30 días", destacó Lorena Giorgio, economista de la consultora. En septiembre, además, se concretaron aumentos en prepagas y telefonía celular.

La consultora LCG también plantea que el número estará por encima del 6% —un 10% en total que se reparte en el bimestre agosto-septiembre—. En el caso de Ecolatina, la proyección está en torno al 5%, aunque el número será más preciso cuando se tengan todos los datos de la primera quincena del mes.
 
Desde Orlando J. Ferreres & Asociados estiman que la inflación de septiembre se ubique en torno al 4,7% mensual. "Si bien la rebaja del IVA moderó las subas de los alimentos de la canasta básica, lo que estamos viendo es que el traspaso del tipo de cambio a precios domésticos se está llevando a cabo de una manera más moderada", explicó Santiago Taboada, economista a cargo del área de Precios en la consultora.

"Nuestro índice de precios de alta frecuencia nos arrojó una variación 1,8% para la primera semana de septiembre, lo cual fue más elevado de lo que veníamos observando en las últimas dos semanas de agosto (1,2% y 1,0%, respectivamente). Entonces, esperamos un dato de inflación más alto para este mes y no creemos que baje del 4% debido a que además del ya conocido pass-through del tipo de cambio, hay que tener en cuenta que las prepagas aumentaron un 6% en septiembre", agregó.

Por su parte, el economista jefe de Econométrica Ramiro Castiñeira precisó que trabajan con un cierre de 5% para septiembre, aunque aclaró que por el momento son estimaciones.

"Llama la atención que el Gobierno nunca frenó la creación de dinero. El kirchnerismo estuvo emitiendo para financiar el abultado déficit fiscal que tenía. Cuando llegó Cambiemos si bien dejó de emitir para transferir directamente al Estado, empezó a emitir dinero para pagar crecientes intereses de letras. Esta creación de dinero nunca frenó y por lo tanto no se frenó el proceso inflacionario", advirtió Castiñeira.

"No es el dólar el que genera la inflación, sino que es el primero que reacciona al exceso de emisión monetaria. Es una secuencia: el primer precio que reacciona es el dólar, luego los precios mayoristas, precios minoristas y contratos de más largo plazo, como un alquiler. Es una efecto dominó pero el que inicia la secuencia es el Estado creando dinero", concluyó.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Caputo se reunió con inversores y les dijo que empezará a comprar más reservas

El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.