Argentina09/06/2019

La Argentina aún enfrenta juicios de empresas y bonistas por US$ 5.300 millones

El Estado argentino tiene que enfrentar reclamos de empresas extranjeras y bonistas que todavía tienen en su poder títulos en default de la deuda soberana por 5.231 millones de dólares.

Todos son secuelas de la cesación de pagos de 2002 y de la política de ruptura de contratos -expropiación, reestatización o alteración de pautas tarifarias- aplicadas durante los gobiernos de los ex presidentesEduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. También, por la manipulación de las estadísticas del INDEC.

La semana pasada se conocieron dos nuevas demandas vinculadas a la estatización de los fondos previsionales, que a fines de 2008 sacó de la cancha a las AFJP. La estadounidense Met Life activó una demanda que, al principio, era de 110 millones de dólares, pero con los intereses corridos desde 2008 hoy trepa a 444 millones de dólares, según calculan en despachos oficiales directamente vinculados con este proceso judicial.

A su vez, un grupo de empresas holandesas hizo lo propio en nombre de la ex AFJP Orígenes, por la cual el banco de origen holandés ING Bank había pagado 300 millones de dólares. El reclamo trepa, hoy, a los 500 millones de dólares.

En resumen, por el lado de empresas extranjeras, hay demandas con sentencia firme contra la Argentina por 841 millones de dólares. Además, están en curso juicios cuyos reclamos ascienden a 1.571 millones de dólares. A esto habría que agregarle el juicio con final incierto presentado por los fondos Buford y Eaton, por unos 1.637 millones, derivado de la expropiación de YPF. Esta cifra surge de los estados contables de estos fondos, según explica el especialista Sebastián Maril.

También en la cuenta se agregan reclamos que podrían ser calificados como “residuales” de bonistas (en su mayoría alemanes, italianos, japoneses y algunos estadounidenses) que no entraron a los canjes de los años 2005 y 2010 por unos 1.100 millones de dólares. Y hace poco se sumó una demanda con final impredecible.

Te puede interesar

Milei confirmó que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de EE.UU.

El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.

La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre

El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.

Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos

La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.

La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza

El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".

Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre

Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.

Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”

El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.