La Argentina aún enfrenta juicios de empresas y bonistas por US$ 5.300 millones
El Estado argentino tiene que enfrentar reclamos de empresas extranjeras y bonistas que todavía tienen en su poder títulos en default de la deuda soberana por 5.231 millones de dólares.
Todos son secuelas de la cesación de pagos de 2002 y de la política de ruptura de contratos -expropiación, reestatización o alteración de pautas tarifarias- aplicadas durante los gobiernos de los ex presidentesEduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. También, por la manipulación de las estadísticas del INDEC.
La semana pasada se conocieron dos nuevas demandas vinculadas a la estatización de los fondos previsionales, que a fines de 2008 sacó de la cancha a las AFJP. La estadounidense Met Life activó una demanda que, al principio, era de 110 millones de dólares, pero con los intereses corridos desde 2008 hoy trepa a 444 millones de dólares, según calculan en despachos oficiales directamente vinculados con este proceso judicial.
A su vez, un grupo de empresas holandesas hizo lo propio en nombre de la ex AFJP Orígenes, por la cual el banco de origen holandés ING Bank había pagado 300 millones de dólares. El reclamo trepa, hoy, a los 500 millones de dólares.
En resumen, por el lado de empresas extranjeras, hay demandas con sentencia firme contra la Argentina por 841 millones de dólares. Además, están en curso juicios cuyos reclamos ascienden a 1.571 millones de dólares. A esto habría que agregarle el juicio con final incierto presentado por los fondos Buford y Eaton, por unos 1.637 millones, derivado de la expropiación de YPF. Esta cifra surge de los estados contables de estos fondos, según explica el especialista Sebastián Maril.
También en la cuenta se agregan reclamos que podrían ser calificados como “residuales” de bonistas (en su mayoría alemanes, italianos, japoneses y algunos estadounidenses) que no entraron a los canjes de los años 2005 y 2010 por unos 1.100 millones de dólares. Y hace poco se sumó una demanda con final impredecible.
Te puede interesar
Superpoblación de carpinchos: analizan relocalizarlos en una isla
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
Morgan Stanley prevé un déficit “manejable” y ve contenida la presión cambiaria
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Los autos chinos eléctricos y híbridos ganan terreno en Argentina
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
Prohiben uso y publicidad de cosméticos por incumplir normas sanitarias
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
Trabajadores viales piden a gobernadores y legisladores frenar el cierre de Vialidad Nacional
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Tras el fallo adverso en EE.UU., el Gobierno insiste en que no puede entregar las acciones de YPF
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.