Economía04/06/2019

Los jubilados destinan un 70% de sus ingresos a la medicina prepaga

Los precios de los remedios subieron un 65% por encima de la inflación y quienes más lo sufren son los adultos mayores.

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que la cuota de la medicina prepaga representa el 28,2% de un salario promedio y el 70,10% de una jubilación media.

El documento aclara que "el grupo de los trabajadores pasivos es uno de los más expuestos respecto de esta urgente situación" y añade que "la suba de precios de los últimos tres años y medio, más la baja de cobertura de medicamentos gratuitos, afectó fuertemente los niveles de ingreso disponible de esta población de riesgo".

Entre febrero de 2016 y mayo de 2019, el alza de precios de la medicina prepaga fue de 15 puntos más que los niveles de inflación. Desde noviembre de 2015 hasta mayo de este año el incremento promedio acumulado fue del 270%.

El análisis se hizo en base a los precios sobre una canasta de 123 productos de diversas características, marcas, función y origen. El informe de la UNDAV advierte que al menos 8 de cada 10 medicamentos relevados triplicaron sus precios en los últimos tres años.

Se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+556%), ansiolíticos (+450%), analgésicos antiespasmódicos (437%) y broncodilatadores (+430%). De aquí se desprende que hubo un aumento promedio de un 257,4% con subas de hasta más del 500%.

El documento señala que "la suba de precios de los últimos tres años y medio, más la baja de cobertura de medicamentos gratuitos, afectó fuertemente los niveles de ingreso disponible de esta población de riesgo".

Fuente: Minutouno

Te puede interesar

El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar

El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.

Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos

En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500

Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.

“El problema es más político que económico”, aseguran industriales

El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.

Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica

La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.