Sociedad11/05/2019

Curiosidades sobre el Himno Nacional Argentino

Hoy 11 de mayo se conmemora el día del Himno Nacional Argentino, y aquí proponemos conocer la historia a través de curiosidades en torno a la canción patria.

Fue un 11 de mayo de 1813 cuando la Asamblea General Constituyente – la cual se conoce como ‘la Asamblea del año 13’- aprobó lo que hoy es el Himno Nacional argentino, razón por la cual esa fecha fue elegida para conmemorar su día. Claro, en aquel año no se la llamaba así, sino que se la presentaba como Marcha patriótica, denominación que luego cambió por Canción patriótica nacional, más adelante se llamó Canción patriótica, hasta quedar con su título actual.

Los autores

La composición de la letra del Himno estuvo a cargo del Vicente López y Planes, mientras que la música la creó Blas Parera.

López y Planes nació en 1785 y falleció en 1856; fue político, escritor, abogado y hasta presidente interino del país. En 1810 actuó como secretario auditor durante la primera expedición libertadora al interior. Posteriormente fue secretario del Primer Triunvirato. Según la historia, su inspiración para escribir la letra del himno fue tras ver una obra teatral llamada “25 de mayo”. Según la tradición, el 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson se cantó por primera vez, siendo aquella dama quien interpretó sus estrofas

Por su parte, Blas Parera Moret, nació en Murcia en 1773, y falleció en Barcelona en 1840. Compositor español, recibió la orden de la Asamblea del año 13 de componer la música para la letra aprobada para ser el himno, la que había sido escrita por López y Planes. Se dice que Blas Parera la compuso en un día.

La modificación

El Himno, en su versión completa, fue acortado en el año 1900 por decisión del presidente Julio Argentino Roca. Así lo fijaba en el decreto el 30 de marzo de ese año, donde indicaba la necesidad de “producir algunas alteraciones en el texto del Himno Nacional Argentino”.

“En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813", reza parte del texto.

Desde entonces y al presente, se respeta esta decisión, pese a que varias veces se trató de volver a modificar las estrofas, incorporando algunas de las omitidas. El último caso fue en mayo de 2013, cuando miembros de Libres del Sur querían hacer una alusión a los pueblos originarios.

La película del Himno

En 1910, el director Mario Gallo filmó una película llamada “La creación del Himno”, que refleja otra versión de la historia del origen de la canción patria, la cual se dice fue creada por un concurso y que, al final, la versión ganadora fue entonada por el general José de San Martín.


Versiones

Sobre el Himnos se hicieron varias versiones, algunas despertaron polémicas e incluso llegaron a denuncias judiciales como sucedió contra Charly García. Lo cierto es que se trata de una melodía con muchas particularidades y en el caso de los interpretes que a continuación compartiremos, mucha emotividad: 





Te puede interesar

En el Bicentenario de su Independencia, Bolivia realizará múltiples actividades en Salta

Los festejos comenzarán el martes 5 con una serenata y seguirán el miércoles 6 con un acto en plaza San Martín. Además, el Cabildo se iluminará con los colores de la bandera del vecino país.

"Pelotudo", oficialmente reconocido por la RAE

La Real Academia Española confirmó la inclusión de "pelotudo" en su diccionario oficial, un reconocimiento al léxico popular rioplatense.

Tradición y abundancia: La Pachamama se celebra hoy en el Centro de Residentes Vallistos y Puneños

Villa Primavera se prepara este viernes para un emotivo convite a la Pachamama, lleno de ofrendas y tradición familiar.

Agosto en Salta: Un viaje ancestral de limpieza y honra a la Pachamama

En Salta, agosto marca el inicio de profundas tradiciones de agradecimiento y purificación en honor a la Pachamama.

Neumatón: se recuperó más de 1.200 toneladas de neumáticos fuera de uso

En el marco de la 15° edición del Neumatón se recolectaron 1.200 toneladas de neumáticos en desuso. Vecinos y empresas que colaboran son premiadas.

Mendoza: los “turistas vándalos” admitieron su culpa y deberán pagar $2,1 millones

Tres de los cuatro imputados por dañar las rocas del Dique Potrerillos reconocieron el hecho ante la Justicia y evitaron una pena mayor. También deberán hacer tareas comunitarias.