Más de 1,5 millones de chicos pasan hambre en Argentina
Desde el Observatorio de la Deuda Social de la Infancia perteneciente a la UCA publicaron un sondeo anual que detalla la situación del os menores de 17 años.
A raíz de la fuerte escalada inflacionaria, más de 1,5 millones de chicos sufren hambre, según un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA). Esto significa un crecimiento de más de 456 mil nenes en el último año.
De acuerdo con el relevamiento de 2018 del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia, la inseguridad alimentaria severa pasó de 9,6% al 13.
Los datos del relevamiento indican que entre finales de 2017 e igual período de 2018, la cantidad de jóvenes de hasta 17 años que sufrió hambre saltó de 1.116.160 a 1.573.000.
Además, la proporción de niños y adolescentes en hogares que experimentan inseguridad alimentaria registró un aumento de 21,7% a 29,3%.
"Se calcula que la mitad de la infancia en el país es pobre en términos de los ingresos, es decir que vive en hogares que no logran reunir los ingresos necesarios para alimentarse, vestirse, transportarse”, declaró a La Nación una de las autoras del informe, Ianina Tuñón. “Sin embargo, no todos los niños pobres pasan hambre", advirtió.
De acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en la Argentina el 33,6% de la población es pobre, con lo que 13.600.000 habitantes se encuentran en esa situación.
Asimismo, informó que la cantidad de jóvenes de hasta 17 años que está en la pobreza había dado dio un salto importante entre 2017 y 2018, al pasar de 44% a 51,7%.
Fuente: Minutouno
Te puede interesar
Gobierno anunció aprobación del RIGI para proyectos de litio de Río Tinto
La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.
Después de los celulares, el Gobierno anunció que bajará aranceles a la importación de 27 bienes de capital
La medida alcanza a maquinaria industrial, equipamiento metalúrgico, bombas, hornos y otros productos clave para sectores productivos.
Extendieron la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del 2026
Lo confirmó Luis Caputo a través de sus redes sociales. No se aplicará a la soja y tiene por objetivo acelerar las exportaciones para la cosecha fina, que se está comenzando a sembrar.
Fuerte mensaje de las empresas estadounidenses: “Sin institucionalidad, no hay país que prospere”
Facundo Gómez Minujin, presidente de la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en el país y del banco J.P. Morgan, dijo que no alcanza con “estabilizar”.
Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril
Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del cuarto mes de 2025 se explicó por el incremento del 2,6% en los productos nacionales y 6% en los importados.
Impuesto a las Ganancias: el cambio clave que prepara el gobierno de Milei
El Gobierno de Javier Milei dejó trascender que, junto con las medidas para utilizar los dólares "del colchón", anunciará también una simplificación del Impuesto a las Ganancias.