En promedio, el precio de los combustibles aumentó más de 75% en 2018
El precio de la nafta super registró en noviembre un aumento promedio de 75,4% interanual. La mayor suba se observó en la Patagonia, con 85,8%, seguida de Cuyo, con 77,4%. El gasoil, en tanto, se encareció un 89,1% en los últimos doce meses.
El balance del año para los precios de los combustibles se resume en 14 aumentos y una suba promedio de más de 75%. Aunque en el contexto de la larga serie de incrementos, hubo una leve baja de 1,5% a mediados de noviembre, producto de la caída del precio del petróleo y también de un descenso en el precio local del dólar luego de tocar un pico de $41 en agosto.
La evolución del precio de los combustibles fue relevada por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea en base a los datos del Ministerio de Energía y Minería. Se compararon los precios al público, incluyendo impuestos, de las estaciones de la compañía YPF en la ciudad capital de cada provincia analizada.
Para la nafta súper el aumento promedio a nivel país fue de 75,4% interanual. La mayor suba se dio en la región patagónica, que superó ampliamente el premedio nacional, con un porcentaje de 85,8%. El segundo puesto fue para la región de Cuyo, con una suba promedio del 77,4% interanual. "A nivel provincial, las subas del precio de la nafta súper se encontraron entre un mínimo de 63,6% en el Chaco y un máximo de 87,9% en Tierra del Fuego, interanual, para el mes de noviembre de 2018″, detalló el informe de Ieral.
En el caso de la nafta premium —que es un 15% más cara que la nafta súper— la suba promedio fue 77,7% con respecto al mes de noviembre del año pasado. La región donde más aumentó su precio, fue la Patagonia, con un 89,7%. Entre las provincias, las de mayor incremento interanual para el mes de noviembre se encuentran La Pampa (92,3%), Santa Cruz (92,0%) y Tierral del Fuego (91,3%).
Para el gasoil (grado 3) las subas interanuales en los precios finales entre las provincias, también estuvieron en niveles altos. El aumento promedio a nivel nacional fue de 89,1% entre noviembre 2018 y noviembre 2017. Los mayores aumentos observados a nivel regional fueron: 96,6% en la Patagonia, 89,7% en el Noreste, 89,6% en la región Pampeana, 86,1% en el Noroeste y 83,1% en Cuyo.
En el cálculo por provincia, hubo una mayor variabilidad entre los incrementos con un mínimo de 68% en San Juan y un máximo de 118,1% en La Pampa.
Finalmente, el precio del GNC fue el de menor aumento a nivel país, con un promedio de 67,8% entre noviembre 2018 y noviembre 2017. A nivel regional, la Patagonia y el Noroeste argentino fueron los de mayor incremento: con 76,5% y 77,8% interanual, respectivamente. Entre las provincias, se destacó Tucumán con el mayor aumento interanual (94,8%) y Buenos Aires, con el menor (40,5%).
El precio local de los combustibles se establece por varios factores: los más importantes son el precio del dólar, del barril de petróleo Brent, los biocombustibles y la inflación.
En lo que va del año, el precio del barril de petróleo Brent cayó un 17,99%, pasó de unos USD 69 a comienzos del año a los USD 52 actuales. Pero rondó los los USD 81 en octubre. En tanto, el dólar acumula en 2018 un incremento de más de 108%.
La caída en los últimos meses del valor del dólar —que en octubre rozó los $41— y del petróleo Brent fue lo que permitió a las petroleras absorber el último aumento de los biocombustibles que no fue trasladado a los precios finales que pagan los usuarios en las estaciones de servicio.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Una familia de cuatro integrantes necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en abril
La Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,3% en el cuarto mes de 2025. Una familia de cuatro integrantes necesitó de $502.291 en abril para no caer en la indigencia.
La inflación de abril fue de 2,8%,
En marzo había sido de 3,7%. El último informe del Indec reflejó el movimiento de los precios al consumidor tras el reciente ajuste cambiario y la eliminación del cepo.
Los salarios perdieron poder adquisitivo en marzo, informó el Indec
Los salarios perdieron poder adquisitivo al aumentar sólo 3% en promedio (2,97% para ser exactos), según el índice que elabora el INDEC, frente a una inflación que, a nivel general, se ubicó ese mes en el 3,7%.
Motosierra a las indemnizaciones
Milei busca reglamentar cambios en el sistema laboral que quedaron establecidos con la Ley de Bases, donde la indemnización ante un despido podría ser reemplazada por fondos de capitales acumulados que empezarán a cotizar en la bolsa.
Cuánto podría costar un iPhone en el país tras la nueva medida del Gobierno
El vocero Manuel Adorni anunció que eliminará aranceles para el ingreso de celulares del 16% actual al 0% en dos etapas; también baja tributos internos y lo que pagan los celulares hechos en Tierra del Fuego.
El Banco Central anticipó una nueva baja en la inflación en mayo
El vicepresidente de la autoridad monetaria, sostuvo que el régimen vigente promueve señales de precios más precisas y que las proyecciones inflacionarias tienden a corregirse.